Imbabura es un destino turístico permanente. Esta provincia conserva una
diversidad importante de paisajes y de culturas. Paisajes andinos dominados por
el Tita Imbabura y la Mama Cotacachi y una veintena de lagos en cuyos entornos
se asientan ciudades y comunidades indígenas, que aún conservan sus ritos y
tradiciones.
Históricamente sus habitantes fueron los Imbayas, Cayambis, luego
dominados por los Caras, la convergencia de estas, permitiría el nacimiento de
los Caranqui quienes resistirían a la invasión Inca, años más adeñante.
La provincia fue creada el 25 de Junio de 1824, incluía los territorios
actuales de la provincia del Carchi. En 1880 se concretaron los territorios
actuales.
Está ubicada al norte del territorio ecuatoriano, en la hoya occidental del
Chota. En ella existen valles muy fértiles, como los de Ibarra, Otavalo,
Cotacachi y Chota; sus principales elevaciones son el Imbabura (4560 m) el
Cotacahi (4.944m), y el Yanaurco de Piñan (4.535 m).
El río Chota marca el límite entre las provincias de Imbabura y del
Carchi en su recorrido existe gran variedad de plantaciones especialmente de
ovitos, los afluentes más importantes de este río son: el Salinas, el Salado y
el Pisque.
Otros ríos destacables en la provincia son los que descienden de Dacha y
forman el Ambí, que aumenta su caudal con el Tahundo y Blanco, para unirse con
el Chota y forman el Mira, en el límite con la provincia del Carchi.
La provincia de Imbabura cuenta con 7 cantones: Ibarra, Otavalo,
Cotacachi, Antonio Ante, Pimampiro, San Miguel de Ibarra.
Imbabura limita al norte con la provincia del Carchi, al sur la
provincia de Pichincha, al este la provincia de Sucumbios, al oeste la
provincia de Esmeraldas.
En Imbaburase han desarrollado algunas empresas industriales como:
Cemento Selva Alegra e ingenio azucarero; además existe producción artesanal
relacionada con la producción de panela, aguardiente, nogadas y elaboración de
alimentos y bebidas.
La rama artesanal ha cobrado gran importancia siendo muy apreciados los
trabajos en cuero, los tejidos de Otavalo mundialmente conocidos. La
agricultura que es la base de la economía de la provincia de Imbabura, ofrece
productos variados: maíz, trigo, cebada, fréjol, anís, legumbres, hortalizas,
tomate riñón, cabuya, alfalfa; frutas como: papaya, piña, caña de azúcar,
ciruela, guabo, aguacate, plátano, naranja, cacao y café. La actividad ganadera
es rentable gracias a los buenos pastizales existentes, que han ayudado a la
crianza de ganado vacuno ovino y porcino.
Atractivos Turísticos
La provincia cuenta con algunas atracciones turísticas como las fiestas
tradicionales, del Yamor en Otavalo, de la Jora en Cotacachi, de La Cruz en
Caranqui, de Las Lajas en San Antonio de Ibarra, entre otras. En todas estas,
hay elementos culturales propios de los pueblos indígenas.
9.1. Ibarra
Es una de las ciudades más visitadas en el norte del país, encantadora
por sus calles adoquinadas y casas de paredes blancas, por lo que se la conoce
como la "Ciudad Blanca", aún conserva su sabor de antaño, cada rincón
guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente
se combina lo colonial con lo moderno.
En el Valle de Ibarra parece haberse eternizado la primavera, su clima
veraniego, sus verdes y extensos campos la convierten en un Oasis Natural; sus
monumentos y arquitectura colonial convierten en uno de los más bellos centros
turísticos del país.
Cabecera Cantonal: Ibarra
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 25 de junio; Fiesta del El
Retorno: 28 de abril; Fiesta de la Virgen de la Merced: 28 de abril.
Actividades de las Fiestas: Fiesta del Retorno, la Refundación de
Ibarra, exposiciones, festivales de música, danza y teatro, concurso además el
desfile cívico militar y la Sesión Solemne Conmemorativa.
Fiesta de la Virgen de la Merced, misa de acción de gracias en la
Basílica de la Merced. En 1.872 Ibarra soporta un terremoto; la ciudad se
destruyó completamente. A los cuatro años retornan los ciudadanos ibarreños a
ésta misma localidad con una misa de acción de gracias en la Basílica de la
Merced. Sesión solemne de las Autoridades, desfile, verbena y actos culturales.
9.2. Otavalo
Otavalo uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador,
visitado por turistas nacionales y extranjeros atraídos por su riqueza cultural
en la que pueblos Kichwa Otavalo y Blanco Mestizos mantienen su identidad, la
misma que se fortalece con sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones
milenarias recibidas por sus ancestros.
El mercado artesanal ubicado en un hermoso sitio, en donde se concentran
miles de artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana a
exponer sus artesanías.
Esta diversidad cultural se conjuga igualmente con una variedad de
ecosistemas que encierran una diversidad biológica muy importante y
representativa de la región repartida entre las montañas, lagunas, ríos,
quebradas y vertientes que son generadoras de vida y energía.
Cabecera Cantonal: Otavalo
Fecha de Cantonización: 31 de agosto de 1.829.
Fiestas más Importantes: Fiesta del Señor de las Angustias el 2 y 3 de
Mayo; Fiestas del Yamor del 01 al 10 de septiembre.
Actividades de las Fiestas: Las tradicionales Fiestas del Yamor o
cosecha del maíz, se festejan con bailes populares, peleas de gallos, desfiles
y manifestaciones autóctonas.
El 2 de mayo, víspera de la Fiesta del Señor de las Angustias se realiza
la concentración masiva en el mercado 24 de Mayo donde se festeja con juegos
pirotécnicos y música de la banda de la ciudad. El 3 de mayo se realiza la
procesión y misa en el santuario de San Luís.
http://www.viajandox.com/imbabura/ibarra-canton.htm
http://www.viajandox.com/imbabura/ibarra-canton.htm
http://www.viajandox.com/imbabura/otavalo-canton.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario