jueves, 12 de noviembre de 2015

17. Loja

Loja, conocida como Cuna de la Música Nacional, está llena de riqueza, cultura y tradición, guarda en sus rincones múltiples posibilidades de conocimiento, recreación y vivencias. Se caracteriza, por su religiosidad y su devoción a la Virgen de El Cisne.
Capital: Loja
Fecha de Creación: 25 de Junio de 1.824
Parque Jipiro
La Unidad Parque Recreacional Jipiro (que en el idioma palta significa, lugar de descanso), constituye una de las principales atracciones de Loja. Está compuesto por más de 10 hectáreas y es conocido también como el parque de la Universalidad Cultural.
Grupo Étnico Saraguros

Hablar de Saraguro es adentrarse a las vivencias de una cultura autóctona muy rica y sabia en conocimientos, esta es una ciudad que encierra muchos enigmas que enriquecen el espíritu, aquí se conserva auténtica toda la riqueza incásica, al conocer a su gente se siente un aire de misterio y de respeto por la vida únicos.

17.1. Loja 
Llamada desde siempre “Cuna del arte, las letras y la música” por el valioso aporte que ha dado al país y al mundo en esos ámbitos, pero además, “Jardín Botánico del Ecuador” por la rica diversidad de flora y fauna que posee.
Loja, ubicada al sur-oriente de la provincia, es considerada un buen ejemplo para el Ecuador, pues en sus parques y calles el denominador común es el orden y el aseo. Es conocida como el Jardín Botánico del Ecuador por la rara, interesante y elevada biodiversidad.
Loja es ciudad universitaria por excelencia. La Universidad Técnica de Loja es la segunda más antigua del país, fue creada en plena época colonial y su funcionamiento no estuvo al margen de vaivenes de los diversos periodos históricos.
Cabecera Cantonal: Loja
Fecha de Fundación: 8 de Diciembre de 1548.
Fecha de Cantonización: 23 de Junio de 1824.
Fiestas más Importantes: Feria de Integración Fronteriza (8 de Septiembre) y Día de la Provincia (18 de Septiembre)
Actividades de las Fiestas: La Feria de Integración Fronteriza de Loja fue creada por el Libertador Simón Bolívar, en 1829. Mediante Decreto Supremo, el 8 de septiembre de cada año se congrega el comercio, la industria, la artesanía, la creación cultural de los pueblos del norte del Perú y del sur del Ecuador.
El 18 de septiembre fue declarado como día de la provincia, en honor al ilustre hombre de la provincia de Loja, Don Manuel Carríon Pinzano. 

17.2. Vilcabamba 
Hacia el sur, en la Provincia de Loja, se encuentra Vilcabamba, el “Valle de los Longevos”. Miles de turistas y peregrinos llegan todos los años, atraídos por la belleza natural de este pueblo y por la longevidad de sus habitantes.
Se ha comprobado que su tiempo de vida es superior al del resto del mundo, muchos de ellos sobrepasan los cien años de edad; esto se atribuye a los bajos índices de enfermedades, la estabilidad del clima, la temperatura y el agua con propiedades especiales.
Vilcabamba, que en quichua significa “Valle Sagrado”, es un lugar de asombroso colorido y belleza, está bañado por los ríos Chamba y Uchima, posee un clima delicioso y acogedor, con elevaciones de poca altura que lo convierten en un paisaje sugestivo, se lo considera un "paraíso perdido" en las montañas.
La historia de Vilcabamba se inicia con la presencia del primer Encomendero, Don Pedro de León, que tuvo a su cargo la protección de los indios y tierras de Cucanamá, que no tuvo resistencia ni ejerció presión alguna sobre los indígenas.
Ubicación
A 30 Km. de la ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos en vehículo por la vía Loja-Vilcabamba.
Extensión
Su extensión es de 300 Kilómetros cuadrados.
Clima
El clima en este lugar es cálido, fluctúa entre los 18 y 22 grados centígrados.
Descripción
Vilcabamba ha recibido apropiadamente los nombres de: "Isla de Inmunidad para las enfermedades del corazón", "El país de los viejos más viejos del mundo", "Centro mundial de curiosidad médica y periodística", "Isla de Longevidad”; donde los cardíacos consiguen mejoras en su salud y donde vivir más de 100 años resulta cosa común.
La mayoría de las viviendas están construidas de tapia, adobe y madera, con patios interiores y extensos portales; su gente es muy amable, en su mayoría dedicadas a la agricultura.
En la calle principal de Vilcabamba la arquitectura de los 50 todavía se mantiene. Las casas en su mayoría son de madera y tejas y las calles empedradas. 

17.3. Saraguro 
Saraguro se caracteriza por la autenticidad de sus comunidades indígenas, sus tradiciones y sus tierras. Los territorios actualmente habitados por los Saraguros, considerados por la historia como pertenecientes a la Raza Quichua con afluencia Colla, Aymará y Yuracaré, fueron asiento geográfico de los Paltas, conquistados por los Incas.
Los Saraguros son extremadamente creyentes y mitológicos pues a pesar del paso de los tiempos, se puede apreciar que aún se conservan algunos mitos y creencias entre los indígenas y campesinos de Saraguro, las mismas que se manifiestan a través de la música, el cuento y los refranes que aún se atesoran en la memoria de muchas personas de estas comunidades.
Cabecera Cantonal: Saraguro
Fecha de Cantonización: 10 de Marzo de 1822.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 10 de Marzo; Celebración del Inti Raymi: 1 al 21 de Junio; Celebración del Kulla Raymi: 1 al 21 de Septiembre; Celebración del Kapak Raymi: 1 al 21 de Diciembre; Celebración del Pawkar Raymi: 1 al 21 de Marzo
Actividades de las Fiestas: Durante las festividades en honor a la cantonización de Saraguro, se realiza la elección de la Reina del Cantón.
Las fiestas son muy importantes, aquí se ponen de manifiesto los roles que cumple cada miembro de las comunidades, es así como se evidencia el orden social y jerárquico que tienen cada individuo. 


http://www.viajandox.com/loja.htm 
http://www.viajandox.com/loja/lojacapital.htm
http://www.viajandox.com/loja/valle-vilcabamba-loja.htm
http://www.viajandox.com/loja/saraguro-canton.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario