La provincia de El Oro forma parte del perfil costanero suroccidental;
el territorio es plano, con extensas playas al noroeste de la provincia.
La provincia está conformada en parte por montañas bajas y secas. Su
zona alta la conforman las estribaciones de Tíoloma, Mullopungu y Chille. La
temperatura promedio es de 23° C.
La precipitación pluvial media es de 200 a 1.500 mms anuales. Dos
grandes zonas forman la provincia de El Oro: La occidental y la oriental, la
primera es decir la Costanera, es donde se encuentran los cantones Machala,
Pasaje y Santa Rosa. Dentro de ésta se halla una subzona de manglares desde la
ensenada de Tumbes, continúa por el estero de Santa Rosa abarcando las islas de
Jambelí. Esta subzona sufre inundaciones ocasionales por las mareas y pertenece
a la región árida de la costa.
La zona oriental posee un ligero relieve montañoso, de carácter
subtropical y comprende la hoya del Puyango. En esta región tiene cabida
terrenos de zonas frías como Chilla y Guanazán, zonas templadas como Zaruma,
Malvas, Paccha, Ayapamba y Piñas, zonas cálidas como Marcabelí y Portovelo.
Existe una subzona de sabanas desde Santa Rosa, pasa por las cercanías
de Machala y llega hasta cerca del río Jubones, lugares que en la estación
lluviosa se inundan y solo sirven para la crianza de ganado, mas no para la
agricultura. Al momento que llega la estación
seca las sabanas se secan y se presentan como terrenos arcillosos. Dentro de
las sabanas se encuentran las tembladeras que son extensiones de agua que
permanecen estancadas y son alimentadas por los ríos.
La producción bananera es la más significativa de la provincia. El Oro
es una provincia bananera. Sólo ella ha producido algunos años más del 42% de
toda la producción bananera ecuatoriana. El cultivo del banano ha sido
favorecido por las excelentes condiciones climáticas y ecológicas de la llanura
occidental de la provincia. Las principales áreas de cultivo están situadas en
los cantones Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas y El Guabo. El banano
empezó como un cultivo destinado a sustituir al cacao debido a la crisis
cacaotera durante la primera guerra mundial. El cacao fue hasta entonces el
cultivo más importante también debido a las condiciones climáticas y ecológicas
favorables.
El gran desarrollo bananero se produjo a partir del año 1944 y fue
estimulado por el alza en el precio de la fruta. Gracias al rápido ascenso de
la producción de banano el año 1959 se convirtió en el principal rubro de
exportación del Ecuador. A más del cacao, otros productos agrícolas importantes
son: caña, palma africana, maíz duro, piña y tomate.
7.1. Machala
La ciudad se ha convertido en los últimos tiempos en el centro para la
cristalización de importantes negocios y apertura de grandes empresas. Machala,
a través de la regeneración urbana que ha emprendido, goza de nuevos sitios de esparcimiento
y recreación, dignos de ser visitados.
Machala, capital de la provincia de El Oro, es un cantón agrícola
productivo y con un gran movimiento comercial, constituyéndose en el polo
económico del sur ecuatoriano.
Sus pobladores se dedican a la actividad bananera, por ello es
reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La siembra y
cosecha de camarón es otra de las actividades productivas.
Cabecera Cantonal: Machala
Fecha de Cantonización: 25 de Junio 1824.
Fiestas más Importantes: Homenaje a la Virgen de las Mercedes: 24 de
Septiembre; Cantonización: 25 de Junio; Mes de las artes: 25 de Junio;
Fundación del Puerto Bolívar el 18 de Diciembre.
Actividades de las Fiestas: En homenaje a la Virgen de la Merced,
celebrada el 24 de septiembre de cada año, en estas fiestas se realiza la
elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas
varios países productores y exportadores de la fruta. En este mes se
desarrollan las Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Banano,
expo-ciencias y presentaciones artísticas.
7.2. Zaruma
Zaruma, "La Sultana del Oro", ciudad de interés turístico,
ciudad Patrimonio del Estado Ecuatoriano, poseedora de varios títulos relevando
sus valores tangibles e intangibles.
La belleza de sus mujeres, la arquitectura de sus casas de principios de
siglo o era republicana, su diseño urbano, el entorno paisajístico, su gente y
otros atributos hacen de esta ciudad singular que posea un potencial de
recursos y atractivos turísticos únicos.
El cantón de Zaruma está considerado en la Provincia de El Oro entre los
tres íconos más representativos: Zaruma, Jambelí y el Bosque Petrificado de
Puyango.
Zaruma no es solo arquitectura y oro. De sus miradores naturales se ve
el paisaje luminoso de la región, lleno de colinas, ríos, cascadas y
vegetación.
Cabecera Cantonal: Zaruma
Fecha de Cantonización: 25 de
Junio de 1824.
Fiestas más Importantes: Fiesta de la Virgen del Carmen: 16 de Julio;
Festival Nacional del Café y Feria Agropecuaria: 12 al 20 de julio;
Independencia de Zaruma: 26 de noviembre y se destacan la Feria de Minería;
Actividades de las Fiestas: Como fiestas se puede disfrutar las fiestas
Patronales de Zaruma en honor a la Virgen del Carmen donde se realizan
comparsas y comida típica en este sector.
http://www.ecuale.com/eloro/
http://www.viajandox.com/eloro/zaruma-canton.htm
http://www.viajandox.com/eloro/machala-canton.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario