Azuay es una provincia en el sur del Ecuador, creado el 25 de junio de
1824 , con un área de 7700 kilómetros ². Tiene áreas protegidas como el Parque
Nacional Cajas y la ciudad de Cuenca, un sitio de Herencia del Mundo proclamada
por la UNESCO.
Azuay es el centro turístico más importante al sur del Ecuador. Además,
es un gran lugar para hacer compras de artesanías de alta calidad y para
participar en celebraciones festivas a lo largo del año.
Limita al Norte: Cañar, Sur: Loja y El Oro, Este: Morona y Zamora, al
Oeste: Guayas y El Oro.
La provincia de Azuay es un emporio de artesanías. Esto se debe a que su
gente está dotada de una extraordinaria habilidad, es constante y trabajadora.
Son muy antigua la artesanía que van desde la antigua actividad del tejido de
sombrero de paja toquilla, hasta la elaboración de finas joyas que han colocada
la orfebrería azuaya en el primer rango dentro de la artesanía.
El trabajo artesanal de los metales en el Azuay se transforma en un
verdadero arte. Existen talleres de fundición y se fabrican lámparas, soportes,
barandas, enrejados, para la cual es común la utilización del hierro, cobre y
bronce que, además sirven para la confección de adornos y piezas artísticas. La
cerámica, como se dijo antes, es una artesanía tradicional que hoy cuenta con
un nuevo impulso debido a la fundación Paul Rivet.
Son importantes el tallado, ebanistería y el trabajo artístico de la
madera. Se ha continuado la tradición de estos célebres talladores azuayos como
Sangurima, Vélez, Alvarado. Bargueños, marcos, cofres, son trabajados con gran
habilidad. El valor de la artesanía azuaya ha sido reconocido en el ámbito
americano hasta el punto de que la OEA resolvió establecer en Cuenca el Centro
Interamericano de Artes Populares (CIDAP).
La Provincia de Azuat cuenta industrias que abastecen el mercado interno
y otros producen artículos de exportación. En esta forma se continúa la
tradición de la exportación de los sombreros de paja toquilla y de la chichona
(planta medicinal de la que se extrae la quinina) que en su época fue un
importante renglón de exportación.
Entre los artículos de exportación se encuentran muebles, tejidos,
cerámica, joyería, neumáticos, artesanías. En el sector bancario Azuay cuenta
con sucursales de los principales bancos del país y tiene su banco propio, el
Banco de Azuay, fundado en 1913 y que, a su vez, tiene sucursales en otras
ciudades del país. Azuay cuenta también con compañías financieras y mutualistas
de importancia.
16.1. Cuenca
Cuenca, considerada una de las ciudades más bellas del Ecuador, por su
arquitectura colonial y republicana, es cuna de intelectuales, hombres de
ciencia, arte y artesanos que forjaron el desarrollo de la ciudad y la
provincia. Es por eso que cuando decimos Cuenca, recordamos a la ciudad famosa
por su artesanía, o las joyas de oro y plata.
Pero Cuenca en un principio no se llamaba así, sino Guapondélic o "
Llano Grande como el cielo". Pero el Inca Túpac Yupanqui hizo degollar a 8
mil prisioneros y la llamo "Tomebamba" que quería decir "Llano
del Cuchillo". Más tarde los españoles la fundaron como Cuenca.
Su conquista más reciente fue la declaratoria por parte de la UNESCO
como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este mérito se sustenta en sus bienes
patrimoniales tales como las Catedrales Nueva y Vieja y sus casas
tradicionales.
Cabecera Cantonal: Cuenca
Fecha de Cantonización: 12 de abril de 1.557
Fiestas más Importantes: Cantonización: 12 de Abril; Independencia de
Cuenca: Noviembre; Fiesta de las cruces el 2 de mayo. En diciembre el Pase del
Niño.
Actividades de las Fiestas: En diciembre se celebra el Pase del Niño,
fiesta en la que se mezcla el folclor local con las tradiciones ancestrales y
la fe religiosa.
El Septenario comienza con las fiestas del Corpus Cristi y tiene una
duración de ocho días. Se realizan procesiones con fuegos artificiales y bandas
de pueblo.
16.2. Chordeleg
16.2. Chordeleg
Chordeleg está al sureste de Gualaceo a 40 minutos de Cuenca. En el
tiempo de la conquista incásica se llamó "Chorro de Oro", luego en el
período Inca - Cañari toma el nombre de Chordeleg que viene de los vocablos
Choch o Shor que significa hoyos o sepulcros y Deleg que significa planicie por
lo tanto representa el Campo del Sepulcro en el cual se encontraba el
cementerio de los principales Caciques o Reyes Cañaris.
La cerámica, la joyería, la zapatería, los tejidos y la paja toquilla,
ha hecho que Chordeleg sea un centro artesanal de gran trascendencia a nivel
nacional e internacional. Hoy en día los artesanos del sector han desarrollado
sus iniciativas y han instaurado políticas de atención a la producción y a la
productividad artesanal, vinculada a un plan de desarrollo turístico.
Por este motivo Chordeleg es considerado la tierra del joyero, allí se
consiguen joyas de todo tamaño, modelo y peso, es decir para todos los gustos.
Alrededor de 60 joyerías le brindan la posibilidad de escoger el artículo de su
preferencia.
Cabecera Cantonal: Chordeleg
Fecha de Cantonización: 15 de Abril de 1992.
Fiestas más Importantes: Entre las fiestas más importantes tenemos la
del Inti-Raimi, fiestas del Señor de los Milagros el 21 de Septiembre de cada
año.
Actividades de las Fiestas: Chordeleg cuya tradición cultural es muy
rica, como los ritos religiosos que vislumbran desde las fiestas que los
Cañaris celebran en honor al Inti – Raimi, las danzas, la Curiquinga, la
Contradanza, el Tucumán, los Danzantes, la Escaramuza, se conservan en menor
grado en las fiestas religiosas en las zonas rurales.
16.3. Gualaceo
Constituye uno de los cantones más desarrollados del Azuay, su armonía,
el encanto y la calidez de una ciudad antigua y moderna en el mejor valle de la
sierra nororiental.
Es un pueblo que ha conservado las características típicas de la
población andina, preservando elementos arquitectónicos tiempo de la colonia.
Es una de las zonas más importantes en tradición folklórica y artesanal del
país.
Visite, el centro histórico, mercados, plazas, parques, viveros,
miradores, puentes; camine por las orillas de los ríos, conozca el antiguo
acueducto y disfrute de la exquisita gastronomía los platos y dulces típicos en
un ambiente lleno de colorido y frescura.
A pocos minutos encontrará Áreas de Bosque y vegetación Protectora como
el Collay, y el Aguarongo, la Cascada de San Francisco, expresiones vivas de la
naturaleza.
Otro lugar para visitar es San Juan, característico por su arquitectura
colonial, casas de bareque y tierra, la más antigua expresión de cultura viva
está en esta zona.
Cabecera Cantonal: Gualaceo
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824.
Fiestas más Importantes: Fiestas de Cantonización: 25 de Junio; Carnaval
del Río Gualaceo: 40 días antes de Cuaresma; Fiesta Religiosa en Honor al Patrón
Santiago: Julio todo el mes.
Actividades de las Fiestas: La fiesta de mayor tradición y solemnidad es
la del apóstol Santiago, patrono de la villa. En el mes de julio y hasta agosto
se realizan algunos actos religiosos y folklóricos como misas, danzas,
representaciones dramáticas, etc.
http://www.ecuale.com/azuay/
http://www.viajandox.com/azuay/cuenca-canton.htm
http://www.viajandox.com/azuay/chordeleg-canton.htm
http://www.viajandox.com/azuay/gualaceo-canton.htm
http://www.viajandox.com/azuay/chordeleg-canton.htm
http://www.viajandox.com/azuay/gualaceo-canton.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario