jueves, 12 de noviembre de 2015

5. Santa Elena

La Provincia de Santa Elena está ubicada al suroeste de la cuenca hidrográfica del río Guayas, dentro de la región costera del Ecuador y al oeste de Guayaquil. Está conformada por cuatro cantones: Playas, La Libertad, Salinas (con 6 Parroquias) y Santa Elena (con 7 Parroquias).
Limita al norte con la provincia de Manabí, al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Cantón Guayaquil. La cordillera Chongón-Colonche que se orienta desde Guayaquil en dirección noroeste, forma una frontera natural entre la Península y la cuenca del río Guayas.
La provincia de Santa Elena tiene una superficie de 6050 Km2, lo que representa el 30,5 % de la provincia del Guayas (19841km2).
Las ciudades más importantes de la provincia son las cabeceras cantonales, así tenemos Playas, Santa Elena, La Libertad y Salinas, las cuales se comunican entre sí y con Guayaquil mediante una carretera de primer orden, asfaltada y de doble vía, la misma que se prolonga desde Santa Elena, hacia el Norte a lo largo de la Costa, hasta la provincia de Manabí.
Santa Elena se caracteriza por ser una zona semi-desértica pero con un potencial agrícola extraordinario a lo largo de todo el año, especialmente en cultivos no tradicionales de exportación, como frutales y hortalizas.
Flora
De las cinco regiones florísticas principales que Teodoro Wolf distingue en Ecuador: región árida de la Costa, caracterizada por árboles y hoja caediza en la época seca; región húmeda de las montañas bajas y del Litoral; región de los bosques permanentes húmedos y verdes; región interandina de los cereales y región andina i de os páramos. La península de Santa Elena está incluida en la primera.
La formación más característica del límite costero es la de los manglares. La formación halofita la constituyen las plantas que crecen en terreno salobre. En las playas, detrás de las zonas sin vegetación expuestas al oleaje se encuentran, sobre la arena, plantas con largos estolones, y más hacia el interior, fuera de la influencia del agua salada, árboles y arbustos tropicales. La formación Sabana, ocupa gran parte e la zona Litoral y presenta una vegetación de gramíneas más extensa y variada que la de las pampas salitrosas de la formación anterior, siendo raros y pequeños los cactos. Sus bosques tienen maderas finas, como el Guayacán y el Laurel, entre otros, que alcanzan aquí su mejor desarrollo y cuando pasan a la región húmeda desmerecen.
En la Sabana se encuentran también algunos árboles siempre verdes, como el Guanábano (Anona muricata) y otros del mismo género (A. Uliginosa; A bonpladiana), el barbasco (Jacquinae pubescens) de flores aromáticas y fruta venenosa, tamarindos, etc.

En los bosques de la península, la irracional intervención del hombre ha reducido considerablemente el número y densidad de las especies forestales mediante su tala indiscriminada y la producción de carbón vegetal, con la grave consecuencia de acentuar la desertización del área.

5.1. Santa Elena 
Santa Elena una región legendaria, conocida como Sumpa que en lengua Chimú significa Punta. He ahí porque hay tantas derivaciones de Punta Blanca, Punta Centinela, Punta Barandua, entre otros existe vestigios de culturas existentes desde 10.00 años A .C con la Culturas las Vegas y 3.500 años A .C con la cultura Valdivia.
Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores.
La mayor parte del territorio Santa Elena es zona rural, constituida por recintos y comunas como: Atahualpa, Colonche, Chanduy, Manglar alto, Simón Bolívar, en donde se desarrolla la más variada gama de actividades productivas.
En este cantón se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador en 1914 la compañía Anglo Ecuatoriana, de origen inglés.
Cabecera Cantonal: Santa Elena
Fecha de Cantonización: 22 de enero de 1837.
Fiestas más Importantes: Cantonización, 22 de enero; día de Santa Elena Patrona del Cantón, el 18 de agosto; Día de los ángeles, o sea "los difuntos pequeños, el 1 de noviembre.
Actividades de las Fiestas: Santa Elena se viste de gala en el primer mes de cada año para celebrar la cantonización, anunciando la llegada de la temporada turística en nuestras hermosas playas. En la noche se desarrollan diferentes actividades como programas con artistas internacionales y más.

5.2. Salinas 
Salinas es un importante centro turístico por sus hermosas y acogedoras playas, ofrece una gran diversidad de paisajes, deportes y diversión. Cuenta con hoteles de primera categoría, así como clubes, casinos, bares, discotecas y centros deportivos.
Uno de los atractivos es admirar los encantos naturales de este maravilloso balneario, la danza de las ballenas jorobadas que se acercan a tan solo 8 km de sus costas.
Este es un lugar ideal para la práctica de deportes náuticos como: snorkel, velerismo, buceo, tabla vela, voleibol playero, jet ski, surf, pesca deportiva de profundidad. Para la práctica de esta actividad Salinas es un lugar escogido para competiciones en el ámbito internacional debido a que en sus aguas abundan toda clase de codiciados peces como el picudo negro, azul, rayado, pez espada, tuna, dorado, entre otros. Desde aquí se han roto algunas marcas mundiales.
Cabecera Cantonal: Salinas
Fecha de Cantonización: 22 de Diciembre de 1973.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 22 de Diciembre; Día del Pescador: 31 de Mayo; Fiestas de San Rafael de Arcángel: 24 de Octubre de cada año.
Actividades de las Fiestas: El cantón Salinas celebra sus fiestas de fundación cada 22 de diciembre con un tradicional desfile cívico militar.
Fiestas de San Rafael de Arcángel, se realizan procesiones, misa, juegos pirotécnicos, bailes populares. Esto se hace en José Luís Tamayo, a igual que la fiesta de San Pedro el 29 de Junio, Divino Niño 20 de Julio, Virgen del Cisne mes de Septiembre

http://www.viajandox.com/santa_elena/santa-elena-canton.htm
http://www.viajandox.com/santa_elena/salinas-canton.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario