jueves, 12 de noviembre de 2015

6. Guayas

Guayas ofrece los encantos de su capital, Guayaquil, y del balneario de playas. En tanto que la nueva provincia de Santa Elena muestra sus conocidos destinos desde Salinas, Montañita y Olón, donde se levanta un santuario a la Virgen María.
La provincia del Guayas es la más densamente poblada del Ecuador, puesto que en los últimos 40 años su población ha aumentado cinco veces y se prevé que para fines de siglo el área metropolitana de Guayaquil superará fácilmente los 2.5 millones de habitantes. Este crecimiento acelerado se debe en parte al fenómeno migratorio a este importante centro urbano y comercial de la costa ecuatoriana.
Se encuentra atravesada por una parte del sistema montañoso Chongón-Colonche; existiendo dispersos sobre la zona cerros como los de Manglaralto, Chanduy, Estancia y Sayá.
La provincia del Guayas, tiene una vocación netamente agrícola, ligada siempre con los avances tecnológicos en todos sus cultivos desarrollados.
Solamente con recorrer sus campos podemos apreciar la fertilidad del mismo, se cultiva banano tecnificado, camarón cultivado, cacao, café y mango como productos principales de exportación y como productos de consumo interno: arroz, caña de azúcar, maíz y pastos.
La provincia del Guayas tiene un sistema que enmarca al río Guayas con sus afluentes Daule y Babahoyo, que a su vez reciben varios tributarios como el, Tachel y Puca, para el primero y Vinces, Jujan, Pita y Chimbo para el segundo. Todo este conjunto ha formado la más densa red fluvial de la Costa.
Los cantones de la Provincia del Guayas son: Guayaquil, Durán, Milagro, San Jacinto de Yaguachi, El Triunfo, Daule, El Empalme, A. Baquerizo Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Carbo, Samborondón, Santa Lucía, Urbina Jado, Simón Bolívar, Marcelino Maridueña, Lomas de Sargentillo, Nobol, General Elizalde, Isidro Ayora.
Recursos Naturales
La provincia cuenta con una vegetación exuberante favorecida por su clima, lo que incide en la Producción agrícola de arroz, caña de azúcar, cacao, café, banano, algodón, oleaginosas, etc.
El sector de la provincia posee especies como: muyuyu, pegapega, chipra, mosquero, guasango, palo santo y cardo, capaces de soportar largas sequías; a lo largo de las playas los cocoteros crecen en las arenas salobres; Además, es importante señalar la reserva ecológica de Manglares de Churute, localizada en los márgenes de la desembocadura del río Guayas.
La crianza de ganado bovino y porcino es lo más destacado del sector ganadero, además posee numerosos planteles avícolas.
La pesca es una actividad muy importante, como también lo es la producción camaronera, que en los últimos años ha cobrado gran impulso.
La provincia posee todos los tipos de agroindustrias existentes en el Ecuador, destacándose entre ellas las fábricas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, textiles, tabacaleros, químicos, metal-mecánicos y madereros.

Toda su plataforma continental está considerada como área de prospección petrolera, con resultados positivos, especialmente en lo que se refiere a yacimientos de gas natural.

6.1. Guayaquil
Guayaquil, conocida como la "Perla del Pacífico", es una ciudad que encierra historia y tradición. Fue fundada en 1538 y, en la época de la Colonia, se convirtió en el astillero más importante de América del Sur. Hoy, Guayaquil, capital económica del Ecuador es el principal puerto del país, considerado como uno de los más importantes del mundo, porque su ubicación e infraestructura brinda facilidades para el comercio marítimo internacional. Guayaquil está llena de imponentes e importantes edificios comerciales, parques convertidos en jardines, mansiones señoriales, gente cálida y hospitalaria, cuenta con una excelente infraestructura hotelera, lo que le permite satisfacer las más exigentes necesidades de sus visitantes.

Guayaquil ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil que se desintegró para formar parte de la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La Revolución Marcista, que expulsó al militarismo extranjero, la Revolución Liberal, liderada por el general Eloy Alfaro, la huelga general de noviembre, de orientación anarcosindicalista, la Revolución de Mayo, de carácter popular, entre otras, son importantes puntos en la historia de la nación.
Guayaquil es Historia, en esta ciudad y sus alrededores se ubicó la más antigua cultura de las Américas, la Cultura Valdivia, que data de 3900 años AC y cuenta con los primeros registros de cerámicas y pueblos, así como la maravilla de sus navegantes y comerciantes con sus balsas que transportaban hasta 10 tn. de mercadería, utilizando técnica de timones múltiples que les permitían navegar contra corriente comerciando desde la Tierra de Fuego, al sur, hasta el imperio azteca en México.
La colección de piezas arqueológicas se pueden observar en todos los museos de la ciudad siendo, ésta colección, la más grande de Latinoamérica en su tipo, así como los de piezas de oro.
En la actualidad, la ciudad tiene sectores que en algunos casos se han convertido en íconos urbanísticos de Guayaquil, como son su casco comercial donde destacan la Avenida 9 de octubre y edificios como el Bankers Club (el más alto del país), sus barrios populares y residenciales del norte y el sur de la ciudad, y algunos de sus monumentos como la Columna a los próceres del 9 de octubre y el Hemiciclo de la Rotonda ubicados en el centro.
Guayaquil es una ciudad cosmopolita, una ciudad dinámica, donde el comercio es una de sus principales fuentes de ingresos, junto con el turismo, la agricultura, y otras actividades de gran arraigo en la zona. Su centro urbano se asemeja mucho a una gran ciudad europea, comercial, repleto de edificios y oficinas… es un corazón financiero para Ecuador, un lugar donde se gestionan el grueso de las exportaciones e importaciones del país.
Uno de los principales atractivos de Guayaquil es su río, el Río Guayas, que bordea el oeste de la ciudad, desembocando en el Golfo de Guayaquil, en el Océano Pacífico.
El clima en Guayaquil es cálido, un clima tropical que hace que prácticamente todo el año tenga buenas temperaturas, si bien las corrientes marinas del Niño y la de Humbold hacen que haya dos temporadas, una calurosa, húmeda y lluviosa, que va de diciembre a abril, y otra más agradable, más seco y menos húmedo que va de mayo a diciembre.
Guayaquil es una suma de culturas del Ecuador y del mundo, que se reflejan en las variedades de restaurantes y ofertas gastronómicas, donde se combina la riqueza de sus productos de mar (langostas, camarones, cangrejos) con todas las delicias da le tierra, entre ellas las exóticas frutas tropicales.

6.2. Durán 
Es una ciudad de la Provincia del Guayas, en el Ecuador. Está situada en el margen oriental del río Guayas. Está situado frente a Guayaquil, capital provincial, al que está unido por el puente de la Unidad Nacional. Es la cabecera cantonal del cantón Durán. Según datos oficiales del censo 2010, la ciudad tiene 230.839 habitantes.3
Fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902. El 10 de enero de 1986 fue separada administrativamente de Guayaquil, siendo convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero.4 En el presente forma parte de la aglomeración urbana de Guayaquil, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Guayaquil, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que cruzan a Guayaquil por vía terrestre.
Es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil la cual es la segunda ciudad más poblada de la conurbación y es también parte de la Zona de Planificación #8 junto con el cantón de Guayaquil y de Samborondón, ambas separadas por el puente de la Unidad Nacional.

6.3. Samborondón
Samborondón es un cantón de la provincia del Guayas, en la República del Ecuador. Se encuentra al frente de Guayaquil, separado por el Río Daule y frente al Cantón Durán, separado por el Río Babahoyo; para llegar de ambos cantones está el Puente de la Unidad Nacional y el Puente Alterno Norte.
El Río Guayas se inicia precisamente en el extremo sur de Samborondón, en la parroquia La Puntilla, por la confluencia del Río Daule y el Río Babahoyo.
Consta de una parroquia rural, Tarifa, y dos urbanas, La Puntilla, conocido por su población de clase media-alta y alta, además de la gran cantidad de centros comerciales ubicados en la zona; y la cabecera cantonal Samborondón, una localidad rural dedicada principalmente a la siembra de arroz y actividades ganaderas.
Samborondón es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil y de la zona de planificación número 8 del INEC que en su totalidad cuentan con 3.200.205 y 2.654.274 habitantes, respectivamente.

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/guayaquil.php

http://www.ecuale.com/guayas/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario