jueves, 12 de noviembre de 2015

24. Galápagos

Las Islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del mundo, que aún mantiene sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones. Su ubicación y aislamiento geográfico, su riqueza biológica y los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular,  las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial.
Las Islas Galápagos están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana, entre 1°20' de latitud norte y 1°0' de latitud sur, y los 89° y 92° de longitud occidental. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.
El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km². dispersas en un área aproximada de 70.000 Km².
De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. UNESCO incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

24.1. Puerto Baquerizo Moreno 
Puerto Baquerizo Moreno es la capital de la provincia de Galápagos, en Ecuador. Está situada al suroeste de la isla de San Cristóbal, la isla más oriental del archipiélago.
A pesar de ser la capital, la ciudad tiene la segunda población más grande de las islas: 5,600 habitantes, principalmente pescadores. Las industrias primarias son la pesca artesanal, turismo, y cultivo de granjas.
Es maravilloso ver lo inmensa que es la colonia de lobos Marinos en Puerto Baquerizo Moreno, pero más aún es cómo interactúan con las actividades diarias de sus habitantes.
Ubicación
Se encuentra en el suroeste de la isla San Cristóbal.
Extensión
Cuenta con una extensión de aproximadamente 7.850 km2.
Clima
Estación seca de Julio a Diciembre con temperaturas de 18 a 20 ºC. Estación calurosa y húmeda de Enero a Mayo con temperaturas desde 24 hasta 29 ºC.
Fauna
Alberga una gran cantidad de aves de distintas especies que se alimentan y anidan en sus orillas.
Distintos senderos que nacen del centro poblado lo llevarán a diferentes lugares de visita que se encuentran relativamente cerca y que tienen una gran belleza natural; entre ellos La Lobería que alberga una colonia de lobos marinos

http://ecuadorextremo.com/provincias/galapagos.htm
http://www.viajandox.com/galapagos/puerto-baquerizo-moreno-san-cristobal.htm

23. Zamora Chinchipe

La riqueza turística, está en la vegetación de la selva amazónica que ofrecen una vista panorámica de la urbe y el callejón del río Bombuscaro. El Parque Nacional Podocarpus es otro sitio obligado de visita para el turista.
Capital: Zamora
Fecha de Creación: 8 de Enero de 1.953



23.1. Zamora 
Zamora es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales, ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras subandinas.
La naturaleza y amabilidad de sus habitantes se complementa con su excelente gastronomía, en platos típicos de pescados como la tilapia y la carpa, y las deliciosas y exóticas ancas de rana.
Dejarse atrapar por el encanto de la espesa vegetación y transitar por sus paisajes resulta una aventura de ensueño.
Cabecera Cantonal: Zamora
Fecha de Cantonización: 6 de Octubre 1549.
Fiestas más Importantes: Día del Oriente Ecuatoriano: 12 de Febrero; Fundación de Zamora: 6 de Octubre; Provincialización: 10 de Noviembre; Fiestas de la Virgen del Carmen: 16 de Julio;            Fiestas de la Virgen del Cisne: Mes de Agosto.
Actividades de las Fiestas: Entre las actividades más destacadas tenemos el festival deportivo recreativo Chontita Deportiva o Inter. Jorgas, primera semana de septiembre, con la participación de grupos de jóvenes organizados y se desarrolla u sinnúmero de juegos populares y recreativos como: circuito ciclístico, circuito automovilístico, moto cross, regata en boyas, exhibición de rafting y kayac. Realizan feria Binacional de integración fronteriza Ecuador – Perú del 01 al 10 de Noviembre, y la feria intercolegial de ciencia y tecnología en el mes de Junio.



http://www.viajandox.com/zamora-chinchipe.htm
http://www.viajandox.com/zamora/zamora-canton.htm

22. Morona Santiago

Espesura y selva de verde follaje, misterio y silencio son las características de la Amazonía ecuatoriana, que junto a los ríos que son parte de sus vías de desarrollo, dan paso a las típicas canoas de madera para realizar los viajes de aventura, mirando como su gente se dedica a práctica de las actividades que son parte de su vida cotidiana.
Capital: Macas
Fecha de Creación: 10 de Noviembre de 1953.

Fecha de Independencia: 24 de Febrero de 1954.

22.1. Macas 
Calles adoquinadas, balcones adornados con flores y pintorescas fachadas han convertido al centro histórico de Macas en un sitio ideal para ser visitado y explotado turísticamente. El nombre de Macas se conocía desde antes de 1538, debido a que la tribu de los Macas se encontraba en la parte nororiental de la nación Cañari y por ende se consideraba que se extendía toda la región Amazónica.
Es admirada por su flora y fauna, es un lugar acogedor asentado en el hermoso valle del Upano, de norte a sur recorre el río del mismo nombre hasta unirse con el río Paute en el cantón Santiago constituyéndose en el río más importante de Macas.
En el valle del río se encuentra el bosque de arrayanes; al caminar por la orilla se pueden encontrar orquídeas. Cuenta con atractivos turísticos como la Plaza Central, donde está la iglesia de la Virgen Purísima.
Cabecera Cantonal: Macas
Fecha de cantonización: 29 de Mayo de 1961
Fiestas más Importantes: Fundación y Cantonización: 29 de Mayo de 1961; Fiesta Jurada: 18 de febrero; Fiesta a la Virgen “Purísima de Macas”: 5 de Agosto; Transfiguración del cuadro: 20 de Noviembre; Carnaval como fiesta popular.
Actividades de las Fiestas: Las actividades en honor a las fiestas de Cantonización se las realiza desde el 23 al 29 de mayo con varios actos conmemorativos de carácter cívico, militar, cultural y folklórico. Se celebraba la fiesta de la Virgen de las Nieves, momento oportuno para los nativos dirigirse al templo a eliminar a los macabeos y arrasar la ciudad.

21. Pastaza

En Pastaza, las opciones para disfrutar son muchas: caminatas por el bosque húmedo tropical, visitas a las comunidades para conocer las costumbres de los pueblos Quichuas, Shuar y Huaorani y recorridos por las distintas reservas ecológicas de la zona.
Capital: Puyo

Fecha de Creación: 22 de Octubre de 1.959

21.1. Puyo 
 Puyo es conocida como un lugar comercial. La actividad en las calles comienza desde muy temprano y culmina casi a la medianoche. Las principales vías están repletas de almacenes de todo tipo.
El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes del oriente de Ecuador.
Sus habitantes la llaman "Corazón de la Amazonia"; su nombre proviene del vocablo quechua "puyu" que significa neblina.
Fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero dominico Fray Álvaro Valladares, Puyo es una parada obligada para quienes desean ingresar a la selva.
Cabecera Cantonal: Puyo
Fecha de Cantonización: 13 de Noviembre de 1911.
Fiestas más Importantes: Carnaval Turístico y Cultural: 12-16 de febrero; Feria de la Caña: 27 de febrero; Fiestas de Curaray: Marzo; Fundación de Puyo: 5-12 de Mayo; Feria Agropecuaria Ganadera: 9-10 de agosto; Septiembre Mes del Turismo; Festividades de Provincialización de Pastaza: 5-10 de Noviembre.
Actividades de las Fiestas: Las fiestas de fundación tienen como elementos principales los desfiles, festivales gastronómicos, ferias artesanales, la elección de la reina y regatas.

http://www.viajandox.com/pastaza/puyo-pastaza-canton.htm

20. Orellana

Entre sus riquezas se encuentra el petróleo y la madera, además cuenta con una selva exuberante, paisajes encantadores, flora y fauna exclusiva y conocida en todo el mundo. Sus habitantes nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades Huaorani, Schuar y Quichua.
Capital: Francisco de Orellana
Fecha de Creación: 30 de Julio de 1998.
Laguna de Añango
La Laguna de Añango es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna.
Museo CICAME

Museo del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana, es un museo arqueológico y etnográfico. Fue creado por el Vicariato de Aguarico en cumplimiento de uno de sus objetivos principales: el rescate cultural. Actualmente está administrado por las misioneras de la Madre Laura.

20.1. Francisco de Orellana 
Es una ciudad estratégica no solo para el petróleo sino para las expectativas que mantienen varios sectores por el potencial naviero que tiene este puerto. Son extensas áreas de densa vegetación con gente alegre, generosa y orgullosa que vive junto al bosque y protege. Francisco de Orellana es conocida también como Coca. Este cantón se caracteriza por su rica producción petrolera.
Origen de su nombre
Esta pequeña ciudad lleva el nombre del descubridor del Río Amazonas, Francisco de Orellana, en una de sus expediciones navegó por este río y arribó hasta el gran Marañón. Los nativos de la zona, los Tagaieris o Sachas, la conocen como Coca; porque antiguamente iban al lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas.
Descripción de Orellana
Coca se debe a la tenacidad de su gente. Una historia con varias fundaciones; un pueblo rodeado de leyendas; rastros de culturas precolombinas; paseos en bote por la selva y turismo de aventura; una provincia marcada por la explotación petrolera en los últimos 25 años.
Cabecera Cantonal: Puerto Francisco de Orellana (Coca).
Fecha de Cantonización: 30 de abril de 1969.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 30 de abril.
Actividades de las Fiestas: Cantonización, elección de la reina, actividades deportivas, sociales y culturales, presentación de artistas, Expo feria artesanal y agrícola.


http://www.viajandox.com/orellana.htm 
http://www.viajandox.com/orellana/el-coca-orellana-canton.htm

19. Napo

La provincia de Napo tiene buenos atractivos turísticos para quienes gustan de la selva tropical, que es visitada por turistas que les gusta los paseos en bote por los ríos o simplemente observar la fauna y flora. Pero la característica más importante que tiene el visitante de esta provincia es que quiere relacionarse con los habitantes de la zona que son indígenas, además de querer conocer su cultura y tradiciones.
Varias comunidades indígenas como los Quichuas del Oriente habitan en Napo. Sus habitantes elaboran artesanías con productos naturales de la zona, tales como shigras (bolsos de mano), cerámicas, arcos y flechas. Sus pueblos aún conservan tradiciones centenarias.
Napo tiene un clima tropical húmedo, con lluvias persistentes y altas temperaturas de 25ºC. como promedio, Lo típico de esta región es su gran llanura selvática, posee gran vegetación y mucha selva virgen con gran variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) y vegetación mucho más pequeña como helechos, plantas y arbustos, encierra una gran reserva forestal, con diversidad de especies como: canelo, ishpingo, laurel, roble, caoba y balsa; además encontramos una variedad de orquídeas y plantas medicinales.  Los nevados y volcanes más conocidos en esta zona son: Antisana con 5.758 m.s.n.m., Volcán Sumaco 3.732 m.s.n.m y parte del Reventador con 3562 m.s.n.m.
La vegetación en la provincia de Napo es exuberante y la selva virgen ocupa pisos y fajas con variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) helechos, palmeras, plantas y arbustos. La producción agrícola tropieza con dificultades pues se debe vencer la selva, cortar árboles, hacer caminos y soportar todos los rigores del clima.
En Napo, se encuentran ríos que remplazan a las supercarreteras, son uno de sus grandes atractivos en plena selva, que desembocan en varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha, cuna de arañas, caimanes y pirañas, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc. que son admirados por los que visitan el gran Parque Nacional Yasuní.

El río Napo no solamente es el más importante de la provincia sino "el más considerable y primero de la República". Su origen está en el río Jatun-yacu que recoge las aguas de los ríos que se forman en los páramos orientales del Cotopaxi, en los del Quilindaña y en los deshielos del Antisana. Antes de internarse en la región amazónica recibe las aguas del río Mulatos. Después de la confluencia con el Anzu recibe el nombre de Napo y empieza a ser navegable.


19.1. Tena
La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Panao. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río. La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.
El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.
Cabecera Cantonal: Tena
Fecha de Cantonización: 15 de Noviembre de 1560.
Fiestas más Importantes: Festival Río Napo: 5 al 11 de Enero; Provincialización de Napo: 12 de Febrero; Fundación de Tena: 15 de Noviembre; Aniversario de Parroquialización de Pto. Napo: 15 de Diciembre.

Actividades de las Fiestas: Programas cívicos, culturales, deportivos, elección de la Reina del Cantón. Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática que es consumida por las tribus amazónicas.

http://www.ecuale.com/napo/
http://www.viajandox.com/napo/tena-canton.htm

18. Sucumbíos

Situada en la región nororiental del Ecuador. Limita al norte con la República de Colombia; al sur, con la provincia de Napo; al este, con Colombia y Perú; y al oeste, con Carchi, Imbabura y Pichincha.
La capital de la Provincia de Sucumbíos es Nueva Loja, ciudad que nació con la búsqueda y explotación petrolera en el Oriente o Amazonía ecuatoriana.
Sus cantones son: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbios, Cascales, Cuyabeno
Su relieve se divide en una zona montañosa, la llamada tercera cordillera, donde está el volcán Reventador y otra zona de llanura amazónica cubierta de selva. Sus principales ríos son: Aguarico, San Miguel y Putumayo, todos de la cuenca amazónica. Su clima es ecuatorial.
Los ríos que atraviezan el territorio de la provincia de Sucumbíos son el Aguarico, San Miguel y Putumayo.
El clima es característico de las regiones ecuatoriales: tropical húmedo. Las lagunas de invierno que desaparecen en verano, atrayendo aves por doquier a la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno que tiene 15 hermosas lagunas rodeadas de selva virgen que caracteriza a ésta región amazónica cercana al Reventador volcán en actividad que es el habitat de comunidades indígenas como: Cofanes, Secoyas y Sionas en su mayoría.
Atractivos Turísticos
Naturaleza de selva virgen que debe ser conservada y respetada como es actualmente, a pesar de estar cruzada por el oleoducto trans-ecuatoriano y regada de pozos petroleros en medio de su espesura selvática, procurando además, que los colonos dejen de talar los árboles de madera fima, que abundan en toda la región.
La población mestiza está compuesta en su mayoría por migrantes de otras provincias, especialmente de Manabí y Loja.
La población nativa de la región se encuentra en un proceso rápido de aculturación debido a la producción petrolera. Existen pequeños grupos pertenecientes a la nacionalidad A'l (Ingae) y Siona-Secoya.
Turistas nacionales y especialmente internacionales visitan los campos petroleros y las instalaciones de las compañías petroleras.
Lago Agrio: Campamento de explotación petrolera, único espacio sin la tupida y abrupta vegetación selvática de todo el lugar, que se siente sin abrigo de la espesura, pero con protección metálica contra los animales salvajes que rondan a su alrededor, llegar por aire en día nublado es una desesperación, porque el pequeño avión, va casi rosando la copa de los árboles sin encontrar una planicie para aterrizar, hasta que una gran antorcha encendida nos alivia e indica que el campamento allí está, por fin llegamos y la aventura empezó.
Artesanías: Trabajos en chonta, instrumentos musicales, cerámica, tejidos de rampíra, bejuco, objetos de adorno en cháquira y masapán.

En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia.

18.1. Nueva Loja 
Nueva Loja es la capital de la provincia de Sucumbíos, en la Selva Amazónica de Ecuador. Ubicada al noreste del Ecuador, es conocida como Lago Agrio. Tiene 30.000 habitantes y es la ciudad más poblada de la provincia y una fuente muy importante de la extracción petrolífera de Ecuador, siendo "La capital petrolera de Ecuador". Nueva Loja tiene su nombre por la migración desde la ciudad de Loja hacía la provincia Sucumbíos. La ciudad limita al norte con la República de Colombia, al sur con el cantón Shushufindi, al este con Putumayo y Cuyabeno y al oeste con Cascales.
Nueva Loja es más  conocida como Lago Agrio, constituye el epicentro de la explotación petrolera del país, esta población es otro de los accesos que permiten conocer los secretos de la selva. La ciudad fue creada en tierra de los ‘siona’ y ‘secoya’, en 1979, próxima a los pozos petrolíferos. Convirtiéndose en la ciudad petrolera más importante del país, origen del oleoducto transandino que lleva el crudo a las refinerías y puertos del Pacífico.
La ciudad de Nueva Loja, es otro de los accesos que permiten conocer los secretos de la selva. Nació con la búsqueda y explotación petrolera en el Oriente o Amazonía ecuatoriana.
A partir del 29 de marzo de 1967 fecha en que brotó petróleo en el pozo Lago Agrio No. 1- la región pasó a constituirse en uno de los principales centros de producción petrolera del ecuatoriano, gracias a lo cual logró un gran crecimiento comercial, agrícola, ganadero y turístico, que la ha convertido en uno de los focos de desarrollo más importantes del Ecuador.
Al arribar a la ciudad de Nueva Loja podemos apreciar las instalaciones de las diferentes petroleras internacionales que operan en la zona, el mercado central y sus alrededores. Aquí se pude apreciar la basílica y las artesanías, las mismas que se pueden encontrar en almacenes.
Nueva Loja posee la infraestructura necesaria para acoger a los turistas que visitan la provincia; cuenta con hoteles, restaurantes, transporte aéreo, terrestre, fluvial, centros de diversión para la satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros. Además es rica en artesanías elaboradas en su mayor parte por las mujeres de diferentes etnias que habitan en la región.
La ciudad también cuenta con un aeropuerto, que es importante para el turismo que entra a la Reserva Faunística Limoncocha  y Cuyabeno que cuentan con más de 15  hermosas lagunas rodeadas de selva virgen que caracteriza a ésta región amazónica cercana al Reventador volcán en actividad que es el hábitat de comunidades indígenas.

Nueva Loja tiene un clima tropical con máximas precipitaciones en verano y temperaturas cálidas a lo largo de todo el año. Dicho clima posibilita una vegetación de selva ecuatorial, característica de la Amazonia.

http://www.ecuale.com/sucumbios/
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/nuevaloja.php

17. Loja

Loja, conocida como Cuna de la Música Nacional, está llena de riqueza, cultura y tradición, guarda en sus rincones múltiples posibilidades de conocimiento, recreación y vivencias. Se caracteriza, por su religiosidad y su devoción a la Virgen de El Cisne.
Capital: Loja
Fecha de Creación: 25 de Junio de 1.824
Parque Jipiro
La Unidad Parque Recreacional Jipiro (que en el idioma palta significa, lugar de descanso), constituye una de las principales atracciones de Loja. Está compuesto por más de 10 hectáreas y es conocido también como el parque de la Universalidad Cultural.
Grupo Étnico Saraguros

Hablar de Saraguro es adentrarse a las vivencias de una cultura autóctona muy rica y sabia en conocimientos, esta es una ciudad que encierra muchos enigmas que enriquecen el espíritu, aquí se conserva auténtica toda la riqueza incásica, al conocer a su gente se siente un aire de misterio y de respeto por la vida únicos.

17.1. Loja 
Llamada desde siempre “Cuna del arte, las letras y la música” por el valioso aporte que ha dado al país y al mundo en esos ámbitos, pero además, “Jardín Botánico del Ecuador” por la rica diversidad de flora y fauna que posee.
Loja, ubicada al sur-oriente de la provincia, es considerada un buen ejemplo para el Ecuador, pues en sus parques y calles el denominador común es el orden y el aseo. Es conocida como el Jardín Botánico del Ecuador por la rara, interesante y elevada biodiversidad.
Loja es ciudad universitaria por excelencia. La Universidad Técnica de Loja es la segunda más antigua del país, fue creada en plena época colonial y su funcionamiento no estuvo al margen de vaivenes de los diversos periodos históricos.
Cabecera Cantonal: Loja
Fecha de Fundación: 8 de Diciembre de 1548.
Fecha de Cantonización: 23 de Junio de 1824.
Fiestas más Importantes: Feria de Integración Fronteriza (8 de Septiembre) y Día de la Provincia (18 de Septiembre)
Actividades de las Fiestas: La Feria de Integración Fronteriza de Loja fue creada por el Libertador Simón Bolívar, en 1829. Mediante Decreto Supremo, el 8 de septiembre de cada año se congrega el comercio, la industria, la artesanía, la creación cultural de los pueblos del norte del Perú y del sur del Ecuador.
El 18 de septiembre fue declarado como día de la provincia, en honor al ilustre hombre de la provincia de Loja, Don Manuel Carríon Pinzano. 

17.2. Vilcabamba 
Hacia el sur, en la Provincia de Loja, se encuentra Vilcabamba, el “Valle de los Longevos”. Miles de turistas y peregrinos llegan todos los años, atraídos por la belleza natural de este pueblo y por la longevidad de sus habitantes.
Se ha comprobado que su tiempo de vida es superior al del resto del mundo, muchos de ellos sobrepasan los cien años de edad; esto se atribuye a los bajos índices de enfermedades, la estabilidad del clima, la temperatura y el agua con propiedades especiales.
Vilcabamba, que en quichua significa “Valle Sagrado”, es un lugar de asombroso colorido y belleza, está bañado por los ríos Chamba y Uchima, posee un clima delicioso y acogedor, con elevaciones de poca altura que lo convierten en un paisaje sugestivo, se lo considera un "paraíso perdido" en las montañas.
La historia de Vilcabamba se inicia con la presencia del primer Encomendero, Don Pedro de León, que tuvo a su cargo la protección de los indios y tierras de Cucanamá, que no tuvo resistencia ni ejerció presión alguna sobre los indígenas.
Ubicación
A 30 Km. de la ciudad de Loja, aproximadamente a 30 minutos en vehículo por la vía Loja-Vilcabamba.
Extensión
Su extensión es de 300 Kilómetros cuadrados.
Clima
El clima en este lugar es cálido, fluctúa entre los 18 y 22 grados centígrados.
Descripción
Vilcabamba ha recibido apropiadamente los nombres de: "Isla de Inmunidad para las enfermedades del corazón", "El país de los viejos más viejos del mundo", "Centro mundial de curiosidad médica y periodística", "Isla de Longevidad”; donde los cardíacos consiguen mejoras en su salud y donde vivir más de 100 años resulta cosa común.
La mayoría de las viviendas están construidas de tapia, adobe y madera, con patios interiores y extensos portales; su gente es muy amable, en su mayoría dedicadas a la agricultura.
En la calle principal de Vilcabamba la arquitectura de los 50 todavía se mantiene. Las casas en su mayoría son de madera y tejas y las calles empedradas. 

17.3. Saraguro 
Saraguro se caracteriza por la autenticidad de sus comunidades indígenas, sus tradiciones y sus tierras. Los territorios actualmente habitados por los Saraguros, considerados por la historia como pertenecientes a la Raza Quichua con afluencia Colla, Aymará y Yuracaré, fueron asiento geográfico de los Paltas, conquistados por los Incas.
Los Saraguros son extremadamente creyentes y mitológicos pues a pesar del paso de los tiempos, se puede apreciar que aún se conservan algunos mitos y creencias entre los indígenas y campesinos de Saraguro, las mismas que se manifiestan a través de la música, el cuento y los refranes que aún se atesoran en la memoria de muchas personas de estas comunidades.
Cabecera Cantonal: Saraguro
Fecha de Cantonización: 10 de Marzo de 1822.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 10 de Marzo; Celebración del Inti Raymi: 1 al 21 de Junio; Celebración del Kulla Raymi: 1 al 21 de Septiembre; Celebración del Kapak Raymi: 1 al 21 de Diciembre; Celebración del Pawkar Raymi: 1 al 21 de Marzo
Actividades de las Fiestas: Durante las festividades en honor a la cantonización de Saraguro, se realiza la elección de la Reina del Cantón.
Las fiestas son muy importantes, aquí se ponen de manifiesto los roles que cumple cada miembro de las comunidades, es así como se evidencia el orden social y jerárquico que tienen cada individuo. 


http://www.viajandox.com/loja.htm 
http://www.viajandox.com/loja/lojacapital.htm
http://www.viajandox.com/loja/valle-vilcabamba-loja.htm
http://www.viajandox.com/loja/saraguro-canton.htm

16. Azuay

Azuay es una provincia en el sur del Ecuador, creado el 25 de junio de 1824 , con un área de 7700 kilómetros ². Tiene áreas protegidas como el Parque Nacional Cajas y la ciudad de Cuenca, un sitio de Herencia del Mundo proclamada por la  UNESCO.
Azuay es el centro turístico más importante al sur del Ecuador. Además, es un gran lugar para hacer compras de artesanías de alta calidad y para participar en celebraciones festivas a lo largo del año.
Limita al Norte: Cañar, Sur: Loja y El Oro, Este: Morona y Zamora, al Oeste: Guayas y El Oro.
La provincia de Azuay es un emporio de artesanías. Esto se debe a que su gente está dotada de una extraordinaria habilidad, es constante y trabajadora. Son muy antigua la artesanía que van desde la antigua actividad del tejido de sombrero de paja toquilla, hasta la elaboración de finas joyas que han colocada la orfebrería azuaya en el primer rango dentro de la artesanía.
El trabajo artesanal de los metales en el Azuay se transforma en un verdadero arte. Existen talleres de fundición y se fabrican lámparas, soportes, barandas, enrejados, para la cual es común la utilización del hierro, cobre y bronce que, además sirven para la confección de adornos y piezas artísticas. La cerámica, como se dijo antes, es una artesanía tradicional que hoy cuenta con un nuevo impulso debido a la fundación Paul Rivet.
Son importantes el tallado, ebanistería y el trabajo artístico de la madera. Se ha continuado la tradición de estos célebres talladores azuayos como Sangurima, Vélez, Alvarado. Bargueños, marcos, cofres, son trabajados con gran habilidad. El valor de la artesanía azuaya ha sido reconocido en el ámbito americano hasta el punto de que la OEA resolvió establecer en Cuenca el Centro Interamericano de Artes Populares (CIDAP).
La Provincia de Azuat cuenta industrias que abastecen el mercado interno y otros producen artículos de exportación. En esta forma se continúa la tradición de la exportación de los sombreros de paja toquilla y de la chichona (planta medicinal de la que se extrae la quinina) que en su época fue un importante renglón de exportación.

Entre los artículos de exportación se encuentran muebles, tejidos, cerámica, joyería, neumáticos, artesanías. En el sector bancario Azuay cuenta con sucursales de los principales bancos del país y tiene su banco propio, el Banco de Azuay, fundado en 1913 y que, a su vez, tiene sucursales en otras ciudades del país. Azuay cuenta también con compañías financieras y mutualistas de importancia.  

16.1. Cuenca 
Cuenca, considerada una de las ciudades más bellas del Ecuador, por su arquitectura colonial y republicana, es cuna de intelectuales, hombres de ciencia, arte y artesanos que forjaron el desarrollo de la ciudad y la provincia. Es por eso que cuando decimos Cuenca, recordamos a la ciudad famosa por su artesanía, o las joyas de oro y plata.  
Pero Cuenca en un principio no se llamaba así, sino Guapondélic o " Llano Grande como el cielo". Pero el Inca Túpac Yupanqui hizo degollar a 8 mil prisioneros y la llamo "Tomebamba" que quería decir "Llano del Cuchillo". Más tarde los españoles la fundaron como Cuenca.
Su conquista más reciente fue la declaratoria por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este mérito se sustenta en sus bienes patrimoniales tales como las Catedrales Nueva y Vieja y sus casas tradicionales.
Cabecera Cantonal: Cuenca
Fecha de Cantonización: 12 de abril de 1.557
Fiestas más Importantes: Cantonización: 12 de Abril; Independencia de Cuenca: Noviembre; Fiesta de las cruces el 2 de mayo. En diciembre el Pase del Niño.
Actividades de las Fiestas: En diciembre se celebra el Pase del Niño, fiesta en la que se mezcla el folclor local con las tradiciones ancestrales y la fe religiosa.
El Septenario comienza con las fiestas del Corpus Cristi y tiene una duración de ocho días. Se realizan procesiones con fuegos artificiales y bandas de pueblo.

16.2. Chordeleg 
Chordeleg está al sureste de Gualaceo a 40 minutos de Cuenca. En el tiempo de la conquista incásica se llamó "Chorro de Oro", luego en el período Inca - Cañari toma el nombre de Chordeleg que viene de los vocablos Choch o Shor que significa hoyos o sepulcros y Deleg que significa planicie por lo tanto representa el Campo del Sepulcro en el cual se encontraba el cementerio de los principales Caciques o Reyes Cañaris.
La cerámica, la joyería, la zapatería, los tejidos y la paja toquilla, ha hecho que Chordeleg sea un centro artesanal de gran trascendencia a nivel nacional e internacional. Hoy en día los artesanos del sector han desarrollado sus iniciativas y han instaurado políticas de atención a la producción y a la productividad artesanal, vinculada a un plan de desarrollo turístico.
Por este motivo Chordeleg es considerado la tierra del joyero, allí se consiguen joyas de todo tamaño, modelo y peso, es decir para todos los gustos. Alrededor de 60 joyerías le brindan la posibilidad de escoger el artículo de su preferencia.
Cabecera Cantonal: Chordeleg
Fecha de Cantonización: 15 de Abril de 1992.
Fiestas más Importantes: Entre las fiestas más importantes tenemos la del Inti-Raimi, fiestas del Señor de los Milagros el 21 de Septiembre de cada año.

Actividades de las Fiestas: Chordeleg cuya tradición cultural es muy rica, como los ritos religiosos que vislumbran desde las fiestas que los Cañaris celebran en honor al Inti – Raimi, las danzas, la Curiquinga, la Contradanza, el Tucumán, los Danzantes, la Escaramuza, se conservan en menor grado en las fiestas religiosas en las zonas rurales.

16.3. Gualaceo 
Constituye uno de los cantones más desarrollados del Azuay, su armonía, el encanto y la calidez de una ciudad antigua y moderna en el mejor valle de la sierra nororiental.
Es un pueblo que ha conservado las características típicas de la población andina, preservando elementos arquitectónicos tiempo de la colonia. Es una de las zonas más importantes en tradición folklórica y artesanal del país.
Visite, el centro histórico, mercados, plazas, parques, viveros, miradores, puentes; camine por las orillas de los ríos, conozca el antiguo acueducto y disfrute de la exquisita gastronomía los platos y dulces típicos en un ambiente lleno de colorido y frescura.
A pocos minutos encontrará Áreas de Bosque y vegetación Protectora como el Collay, y el Aguarongo, la Cascada de San Francisco, expresiones vivas de la naturaleza.
Otro lugar para visitar es San Juan, característico por su arquitectura colonial, casas de bareque y tierra, la más antigua expresión de cultura viva está en esta zona.
Cabecera Cantonal: Gualaceo
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1824.
Fiestas más Importantes: Fiestas de Cantonización: 25 de Junio; Carnaval del Río Gualaceo: 40 días antes de Cuaresma; Fiesta Religiosa en Honor al Patrón Santiago: Julio todo el mes.
Actividades de las Fiestas: La fiesta de mayor tradición y solemnidad es la del apóstol Santiago, patrono de la villa. En el mes de julio y hasta agosto se realizan algunos actos religiosos y folklóricos como misas, danzas, representaciones dramáticas, etc.


http://www.ecuale.com/azuay/
http://www.viajandox.com/azuay/cuenca-canton.htm
http://www.viajandox.com/azuay/chordeleg-canton.htm
http://www.viajandox.com/azuay/gualaceo-canton.htm

15. Cañar

Cañar posee toda la riqueza arqueológica más importante que el país y la provincia conservan: el “Castillo de Ingapirca”. Este existió antes de la llegada de los incas y enfrentó el dominio español. El 26 de Enero del 2001, consiguió la denominación de "Capital Arqueológica del Ecuador".
Capital: Azoguez
Fecha de Creación: 23 de Abril de 1.884
Santuario de la Virgen del Rocío
De estilo gótico. Lugar de devoción y visita de miles de creyentes de distintos lugares del país. Fue reestructurado y levantado en obra magnífica, utilizando piedra tallada.
Torre y naves sostenidas por 49 columnas de granito entre las que alternan más de 36 arcos y cuelgan bellas arañas de hierro forjado y de cristal, la luz resalta las paredes rocosas del cerro.
Museo Arqueológico y Etnográfico de Guantug

Este espacio cultural ancestral, ubicado en el parque de recreación, Guantug, en la ciudad de Cañar, pone en relieve el arte, la música, las costumbres, la danza, la agricultura, el comercio y los tejidos del pueblo cañari. El museo está integrado por 6 colecciones de piezas arqueológicas, de cerámica, piedra, concha, hueso y metales como el oro y la plata.


15.1. Azogues 
Es única dentro de las ciudades enclavadas en los Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la conoce como la ciudad de los miradores.
Para quienes la visitan ofrece una amplia e inexplorada alternativa de circuitos turísticos: artesanales, religiosos, culturales y ecológicos, con una variada y riquísima gastronomía.
La Virgen de la Nube que es venerada por los fieles de todo el país y turistas. La ciudad tiene gran riqueza tradicional por sus viejas casas con balcones de madera tallada y por la Catedral ubicada en la Plaza Central, con su imponente fachada de piedra.
Cabecera Cantonal: Azogues
Fecha de Cantonización: 16 de Abril de 1.825
Fiestas más Importantes: Fiesta en honor a la Virgen de La Nube (1 de Enero).
Actividades de las Fiestas: La fiesta en honor a la Virgen de La Nube se celebra con una peregrinación, a la que acuden aproximadamente 40.000 fieles de todo el país y turistas.
Otras de las fiestas más importantes para el cantón son El Corpus Cristi, el culto a San Antonio, y el Carnaval, la más popular e importante fiesta por su expresión mística y simbólica.  



http://www.viajandox.com/caniar/azogues-canton.htm 

14. Chimborazo

Chimborazo, es un pueblo rico en tradiciones, folclor, música, danza, creencia y medicina. Presenta un paisaje privilegiado, pues es custodiada por tres majestuosos nevados de los cuales sobresale el punto terrestre más cercano al sol: la cumbre del Chimborazo.
Capital: Riobamba
Fecha de Creación: 25 de Junio de 1.826.  
Museo de la Momia
El museo se caracteriza por que contiene como un atractivo, al primer guardián de los Franciscanos en Guano, hacia 1560. Estuvo en San Andrés en 1565, y fue el que bautizó a los primeros indios del pueblo, en la noche buena de ese año. En la fundación española del pueblo de Guano, hacia 1572; concurrió con Fray Juan de Alcocer al reparto de solares a los indios para casas y cultivos.
Museo y Centro Cultural Riobamba del Banco Central

En el año que cerraron el museo Banco Central del Ecuador, la Casa Cultural de Chimborazo, realizo una compra de los libros del Centro. En el año de 1999, empezaron con la reconstrucción del antiguo museo que se encuentra ubicado en las calles Veloz y Juan Montalvo y se inició su remodelación y readecuación.

14.1. Riobamba 
El Nombre de Riobamba proviene desde la antigua capital de los Puruhaes, significa “Llanura amplia”. El paisaje de sus parques y calles, junto con el estilo neoclásico de edificios y monumentos, hacen de Riobamba una ciudad llena de historia y tradición, una ciudad que además, ha superado los terremotos y guarda celosamente su legado histórico.
La Sultana de los Andes, llamada así porque está rodeada de majestuosos nevados que parecen formar una hermosa corona, fue en 1.830, la ciudad en donde se realizó la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador. Tal vez la última muestra de su coraje la dio su equipo, el Olmedo, que logró el Campeonato Nacional de Fútbol en el año 2000.
Riobamba se levanta en la Llanura de Tapi, que se extiende inclinada desde las faldas del Chimborazo hasta las riberas de los ríos Chibunga, Guano y Chambo, donde cae abruptamente en cortes de 600 a 800 metros.
Cabecera Cantonal: Riobamba
Fecha de Cantonización: 21 de Abril de 1822.
Fiestas más Importantes: Batalla de Independencia de la ciudad: 21 de Abril; Feria Taurina: En el mes de Abril; Feria de Macají: de Abril y Noviembre.
Actividades de las Fiestas: La independencia de la ciudad, es la más importante celebración. Se organizan actividades cívicas, culturales y festivas, durante todo el mes.
El festejo taurino más importante se denomina "Señor del Buen Suceso" y se lo realiza en Abril.  




http://www.viajandox.com/chimborazo.htm 
http://www.viajandox.com/chimborazo/riobamba-canton.htm

13. Bolívar

Bolívar, la provincia que genera riqueza a quien cultiva sus tierras, tiene mucho que ofrecer a propios y extraños. La fe católica de los bolivarenses se demuestra en la variedad de iglesias que se levantan en esta zona, entre las que se destacan los santuarios de la Virgen del Huayco, del Señor de la Salud y el de la Gruta de Lourdes, que son bellas construcciones en piedra.
Capital: Guaranda
Fecha de Creación: 23 de Abril de 1.884
Bosque Protector Cashca Totoras
En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados.
Cascada Tres Pailas

Cascada Tres Pailas toma el nombre porque tras pasar muchos años las inmensas rocas se convirtieron en pailas de forma natural con la fuerte caída del agua de ahí su denominación. Las aguas que recorren este trecho son como perlas cristalinas que envuelven en un mágico rincón de este Cantón.

13.1. Guaranda 
Guaranda posee hermosos lugares de singular belleza y atractivos, se encuentra rodeada por las colinas San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililac, Talalac y el Mirador. Es conocida como la ciudad de las Siete Colinas.
El Carnaval de Guaranda es toda una tradición en Ecuador. Ya que llegan turistas nacionales y extranjeros a disfrutar de estas populares fiestas, que se celebran en el mes de Febrero. A los visitantes de esos días se les anima a beber la chicha (bebida típica) y el popular “Pájaro Azul”.
Guaranda, es la capital más pequeña de las provincias de la Sierra.
Cabecera Cantonal: San Pedro de Guaranda.
Fecha de Cantonización: 23 de Junio.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 23 de Junio; Carnaval de Guaranda: Febrero; Fiestas de San Pedro de Guanujo: 29 de Julio; Provincialización: 15 de Mayo; Independencia de la ciudad de Guaranda: 10 de Noviembre; Fundación de Bolívar: 23 de Abril.
Actividades de las Fiestas: Su fiesta mayor tradicional, el “Carnaval de Guaranda”, que es uno de los más famosos del Ecuador. La ciudad se llena de calor; se juega con serpentinas, flores, confites, lociones y se engalanan los balcones de las casas, especialmente durante los días de Carnaval.
Los visitantes de esos días se les animan a beber la chicha y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades. 





http://www.viajandox.com/bolivar.htm 
http://www.viajandox.com/bolivar/guaranda-canton.htm

12. Tungurahua

Ubicada en la hoya oriental del Patate, la Provincia de Tungurahua presenta panoramas muy desiguales en su topografía pues tiene volcanes, montes, planicies y valles.
Tungurahua es el punto central del país, equidistante desde los grandes centros de consumo y producción de la Costa, Sierra Sur, Sierra Norte y Amazonía, provincia de gran movimiento comercial, lo cual se siente en la atmósfera de Ambato y Peliléo, y de gran atractivo turístico especialmente en la comunidad Salasaca y la ciudad de Baños, en donde se puede sentir la cercanía a la amazonía junto a hermosas cascadas, piscinas de aguas termales y la imponente vista del volcán nevado Tungurahua, que se encuentra muy cerca a la comunidad de indígenas salasacas, quienes se dedican a tejer variedad de tapices con hermoso colorido y curiosos diseños, y demuestran además su folcklore, con los Danzantes de Corpus Cristo.
Provincia con grandes plantaciones frutales, que en la estación de producción llena los campos de vistoso colorido con sus árboles floridos por doquier. Lagunas escondidas esperan al pescador deportivo, para deleitarle con su inquieto trofeo, y con su hermosa naturaleza.
Limita al norte con las provincias de Cotopaxi y Napo; al sur con  Chimborazo y Morona Santiago; al este con Napo y Pastaza; y al oeste con Cotopaxi y Bolívar. Con una superficie de 3.200 km2.
El pueblo de la provincia se dedican a la agricultura y ganadería, turismo, comercio, industria textil: confección de cuero, vestido, calzado, entre otras. Esta provincia se caracteriza por las fiestas, flores, frutas y las artesanías. Los productos agrícolas más importantes de la provincia son papa, cebolla colorada, fréjol, haba, lechuga, maíz, tomate y una gran variedad de frutas entre ellas: claudia, durazno, mandarina, manzana, mora, pera, abridor (guaytambo), etc.
Los centros frutícolas más importantes están ubicados en Píllaro, Patate, Ambato, Huachi y Cevallos. La producción pecuaria está orientada a la producción de ganado porcino, bovino, ovino, caballar y a la cría de conejos. El ganado de leche y carne se procesa en la planta de Pelileo. Tiene notable importancia la producción artesanal, dedicada, entre otras labores, a la elaboración de tapices (Salasaca), la curtiembre (Píllaro, Quisapincha, Picaihua), y a las cobijas y los ponchos (Quero).

En cuanto a las fiestas más importantes de esta provincia es la fiesta de las Flores y las Frutas de Ambato que se celebra en febrero y marzo en la época de Carnaval donde se realizan varios desfiles, comparsas y corridas de toros.

12.1. Ambato 
Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua, situada a 2600 metros de altitud, está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambalo y Cotaló.  La ciudad es conocida como Jardín del Ecuador, Tierra de Flores y Frutas o también como la ciudad de los tres Juanes, por ser cuna de Juan León Mera, Juan Montalvo y Juan Benigno Vela. Ambato ha sido castigado por varios terremotos y reconstruida casi en su totalidad en el año 1949, donde da inicio la Fiesta de las Flores y las Frutas en honor a la lucha de sus habitantes  y hoy por hoy es una de las fiestas más importantes del Ecuador, en la cual participan delegaciones de varios países.
Ambato está ubicado a 128 Km. al Sur de Quito, rodeada de hermosos volcanes y nevados, cuenta con un clima primaveral durante todo el año.
La temperatura media es de 14,5°C. La actividad comercial de la ciudad e acentúa en la feria de los días lunes en que plazas, mercados y calles se ven inundados de productos provenientes de otras regiones de la provincia y del resto del país.
La ciudad es el centro de comercialización de los productos agrarios de la región circundante y cuenta con algunas industrias alimenticias, textiles y madereras. Su producción industrial se basa en los textiles, flores, conservas de frutas, artículos de piel, caucho, vino y muebles.
La ciudad le ofrece increíbles lugares turísticos, con bellos paisajes;  sitios culturales y tradicionales.  El turista puede encontrar en esta hermosa ciudad la tranquilidad provinciana y el movimiento del modernismo, confundidos en una expresión ecléctica de contenido y forma.
La ciudad de Ambato cuenta con lugares de importancia histórica, monumentos y parajes conservados cuidadosamente, entre los más importantes encontramos: Atocha y Ficoa.
Fiesta de las Flores y de la fruta
Es uno de los principales atractivos de la ciudad de Ambato, se celebra cada año en el mes de febrero, 40 días antes de la Semana Santa.  Está celebración nace como respuesta a la situación en la que quedo la ciudad, luego del terremoto 1949. La Fiesta consiste en la Bendición del Pan y de las frutas, acto religioso que se lo realiza en el atrio de la catedral.
 La ciudad se engalana y prepara su infraestructura turística e invita a nacionales y extranjeros a visitar la ciudad donde puede disfrutar de eventos como: la elección de la reina de Ambato, la elección de la reina Interparroquial, el desfile de la confraternidad, el Festival del Folclore, festivales gastronómicos, festivales de música, conciertos, y por último la ronda nocturna, organizados por  los diferentes  barrios e instituciones de la cuidad. 






http://www.ecuale.com/tungurahua/ 
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/ambato.php

11. Cotopaxi

El frío le da la bienvenida a la provincia del volcán, las chugchucaras y las tradiciones. Solo basta pisar su tierra para sentir el olor a naturaleza. Es un viaje al pasado, en que cada rincón guarda una historia y muestra el espíritu laborioso de su gente.
Capital: Latacunga
Fecha de Creación: 1 de Abril de 1.851
Centro Histórico de Latacunga
El centro histórico de Latacunga es una reunión de elementos arquitectónicos coloniales de gran valor histórico levantada a partir de la conquista española, y comprende conjuntos arquitectónicos de gran testimonio histórico como: La Catedral, Templo del Salto, junto al río Yanayacu; Templo de Santo Domingo con su hermosa plazoleta cuyo valor histórico es reconocido ya que allí los patriotas dominaron a las fuerzas españolas y sellaron la Independencia.
Cascada de Licamancha

Esta Cascada se encuentra en uno de los parajes más pintorescos del cantón Sigchos precisamente en el trayecto del Cañón de Aguilla, flanqueado por altas montañas y acantilados, atravesado por el río Toachi y así como su exuberante vegetación de bosque húmedo de montaña aún virgen.

11.1. Latacunga 
Latacunga la capital de la provincia de Cotopaxi se la conoce por su fiesta mestiza de la Mama Negra. Sin embargo, Latacunga tiene más que ofrecer.
Al caminar por sus calles estrechas y empedradas, se entiende que fue fundada sobre un tambo inca y uno de los posibles significados de su nombre es "Llacta cunani", que significa "les doy hogar".
Latacunga fue parte de la historia libertaria, pues apoyó la gesta guayaquileña del 9 de Octubre de 1820. Fue un punto de descanso de los próceres que iban de Quito a Guayaquil.
Latacunga no es solo la Mama Negra, además cuenta con varios atractivos turísticos como: las iglesias del Salto, la Catedral y San Francisco que muestran la belleza del arte religioso. El parque náutico donde aún es posible escuchar gorriones y admirar picaflores, y el parque Vicente León.
Cabecera Cantonal: Latacunga
Fecha de Cantonización: 11 de Noviembre de 1811.
Fiestas más Importantes: 1 de Abril, aniversario de provincialización, 25 de Junio, aniversario de cantonización; 11 de Noviembre Independencia de Latacunga.
Actividades de las fiestas: Febrero: Carnaval; Abril: Rodeo, corrida de toros, pelea de gallos; Junio: Inti Raymi; Septiembre: Fiesta de la Mama Negra, 24 de Septiembre; Noviembre: Fiesta de la Mama Negra, el 11 de Noviembre; Diciembre: Año Viejo.  


http://www.viajandox.com/cotopaxi.htm 
http://www.viajandox.com/cotopaxi/latacunga-canton.htm