jueves, 12 de noviembre de 2015

24. Galápagos

Las Islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del mundo, que aún mantiene sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones. Su ubicación y aislamiento geográfico, su riqueza biológica y los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular,  las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial.
Las Islas Galápagos están ubicadas en el Océano Pacífico sobre la línea ecuatorial, aproximadamente a 960 Km. de la costa continental ecuatoriana, entre 1°20' de latitud norte y 1°0' de latitud sur, y los 89° y 92° de longitud occidental. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.
El archipiélago está formado por 19 islas mayores y más de 200 islotes y rocas que conforman aproximadamente de 8.010 Km². dispersas en un área aproximada de 70.000 Km².
De la superficie terrestre total (788.200 ha.), el 96.7% (761.844 ha.) es Parque Nacional, Patrimonio Natural de la Humanidad, y el 3.3% (26.356 has) es zona colonizada, formada por área urbana y rural (agrícola).

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. UNESCO incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

24.1. Puerto Baquerizo Moreno 
Puerto Baquerizo Moreno es la capital de la provincia de Galápagos, en Ecuador. Está situada al suroeste de la isla de San Cristóbal, la isla más oriental del archipiélago.
A pesar de ser la capital, la ciudad tiene la segunda población más grande de las islas: 5,600 habitantes, principalmente pescadores. Las industrias primarias son la pesca artesanal, turismo, y cultivo de granjas.
Es maravilloso ver lo inmensa que es la colonia de lobos Marinos en Puerto Baquerizo Moreno, pero más aún es cómo interactúan con las actividades diarias de sus habitantes.
Ubicación
Se encuentra en el suroeste de la isla San Cristóbal.
Extensión
Cuenta con una extensión de aproximadamente 7.850 km2.
Clima
Estación seca de Julio a Diciembre con temperaturas de 18 a 20 ºC. Estación calurosa y húmeda de Enero a Mayo con temperaturas desde 24 hasta 29 ºC.
Fauna
Alberga una gran cantidad de aves de distintas especies que se alimentan y anidan en sus orillas.
Distintos senderos que nacen del centro poblado lo llevarán a diferentes lugares de visita que se encuentran relativamente cerca y que tienen una gran belleza natural; entre ellos La Lobería que alberga una colonia de lobos marinos

http://ecuadorextremo.com/provincias/galapagos.htm
http://www.viajandox.com/galapagos/puerto-baquerizo-moreno-san-cristobal.htm

23. Zamora Chinchipe

La riqueza turística, está en la vegetación de la selva amazónica que ofrecen una vista panorámica de la urbe y el callejón del río Bombuscaro. El Parque Nacional Podocarpus es otro sitio obligado de visita para el turista.
Capital: Zamora
Fecha de Creación: 8 de Enero de 1.953



23.1. Zamora 
Zamora es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales, ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras subandinas.
La naturaleza y amabilidad de sus habitantes se complementa con su excelente gastronomía, en platos típicos de pescados como la tilapia y la carpa, y las deliciosas y exóticas ancas de rana.
Dejarse atrapar por el encanto de la espesa vegetación y transitar por sus paisajes resulta una aventura de ensueño.
Cabecera Cantonal: Zamora
Fecha de Cantonización: 6 de Octubre 1549.
Fiestas más Importantes: Día del Oriente Ecuatoriano: 12 de Febrero; Fundación de Zamora: 6 de Octubre; Provincialización: 10 de Noviembre; Fiestas de la Virgen del Carmen: 16 de Julio;            Fiestas de la Virgen del Cisne: Mes de Agosto.
Actividades de las Fiestas: Entre las actividades más destacadas tenemos el festival deportivo recreativo Chontita Deportiva o Inter. Jorgas, primera semana de septiembre, con la participación de grupos de jóvenes organizados y se desarrolla u sinnúmero de juegos populares y recreativos como: circuito ciclístico, circuito automovilístico, moto cross, regata en boyas, exhibición de rafting y kayac. Realizan feria Binacional de integración fronteriza Ecuador – Perú del 01 al 10 de Noviembre, y la feria intercolegial de ciencia y tecnología en el mes de Junio.



http://www.viajandox.com/zamora-chinchipe.htm
http://www.viajandox.com/zamora/zamora-canton.htm

22. Morona Santiago

Espesura y selva de verde follaje, misterio y silencio son las características de la Amazonía ecuatoriana, que junto a los ríos que son parte de sus vías de desarrollo, dan paso a las típicas canoas de madera para realizar los viajes de aventura, mirando como su gente se dedica a práctica de las actividades que son parte de su vida cotidiana.
Capital: Macas
Fecha de Creación: 10 de Noviembre de 1953.

Fecha de Independencia: 24 de Febrero de 1954.

22.1. Macas 
Calles adoquinadas, balcones adornados con flores y pintorescas fachadas han convertido al centro histórico de Macas en un sitio ideal para ser visitado y explotado turísticamente. El nombre de Macas se conocía desde antes de 1538, debido a que la tribu de los Macas se encontraba en la parte nororiental de la nación Cañari y por ende se consideraba que se extendía toda la región Amazónica.
Es admirada por su flora y fauna, es un lugar acogedor asentado en el hermoso valle del Upano, de norte a sur recorre el río del mismo nombre hasta unirse con el río Paute en el cantón Santiago constituyéndose en el río más importante de Macas.
En el valle del río se encuentra el bosque de arrayanes; al caminar por la orilla se pueden encontrar orquídeas. Cuenta con atractivos turísticos como la Plaza Central, donde está la iglesia de la Virgen Purísima.
Cabecera Cantonal: Macas
Fecha de cantonización: 29 de Mayo de 1961
Fiestas más Importantes: Fundación y Cantonización: 29 de Mayo de 1961; Fiesta Jurada: 18 de febrero; Fiesta a la Virgen “Purísima de Macas”: 5 de Agosto; Transfiguración del cuadro: 20 de Noviembre; Carnaval como fiesta popular.
Actividades de las Fiestas: Las actividades en honor a las fiestas de Cantonización se las realiza desde el 23 al 29 de mayo con varios actos conmemorativos de carácter cívico, militar, cultural y folklórico. Se celebraba la fiesta de la Virgen de las Nieves, momento oportuno para los nativos dirigirse al templo a eliminar a los macabeos y arrasar la ciudad.

21. Pastaza

En Pastaza, las opciones para disfrutar son muchas: caminatas por el bosque húmedo tropical, visitas a las comunidades para conocer las costumbres de los pueblos Quichuas, Shuar y Huaorani y recorridos por las distintas reservas ecológicas de la zona.
Capital: Puyo

Fecha de Creación: 22 de Octubre de 1.959

21.1. Puyo 
 Puyo es conocida como un lugar comercial. La actividad en las calles comienza desde muy temprano y culmina casi a la medianoche. Las principales vías están repletas de almacenes de todo tipo.
El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes del oriente de Ecuador.
Sus habitantes la llaman "Corazón de la Amazonia"; su nombre proviene del vocablo quechua "puyu" que significa neblina.
Fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero dominico Fray Álvaro Valladares, Puyo es una parada obligada para quienes desean ingresar a la selva.
Cabecera Cantonal: Puyo
Fecha de Cantonización: 13 de Noviembre de 1911.
Fiestas más Importantes: Carnaval Turístico y Cultural: 12-16 de febrero; Feria de la Caña: 27 de febrero; Fiestas de Curaray: Marzo; Fundación de Puyo: 5-12 de Mayo; Feria Agropecuaria Ganadera: 9-10 de agosto; Septiembre Mes del Turismo; Festividades de Provincialización de Pastaza: 5-10 de Noviembre.
Actividades de las Fiestas: Las fiestas de fundación tienen como elementos principales los desfiles, festivales gastronómicos, ferias artesanales, la elección de la reina y regatas.

http://www.viajandox.com/pastaza/puyo-pastaza-canton.htm

20. Orellana

Entre sus riquezas se encuentra el petróleo y la madera, además cuenta con una selva exuberante, paisajes encantadores, flora y fauna exclusiva y conocida en todo el mundo. Sus habitantes nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades Huaorani, Schuar y Quichua.
Capital: Francisco de Orellana
Fecha de Creación: 30 de Julio de 1998.
Laguna de Añango
La Laguna de Añango es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna.
Museo CICAME

Museo del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana, es un museo arqueológico y etnográfico. Fue creado por el Vicariato de Aguarico en cumplimiento de uno de sus objetivos principales: el rescate cultural. Actualmente está administrado por las misioneras de la Madre Laura.

20.1. Francisco de Orellana 
Es una ciudad estratégica no solo para el petróleo sino para las expectativas que mantienen varios sectores por el potencial naviero que tiene este puerto. Son extensas áreas de densa vegetación con gente alegre, generosa y orgullosa que vive junto al bosque y protege. Francisco de Orellana es conocida también como Coca. Este cantón se caracteriza por su rica producción petrolera.
Origen de su nombre
Esta pequeña ciudad lleva el nombre del descubridor del Río Amazonas, Francisco de Orellana, en una de sus expediciones navegó por este río y arribó hasta el gran Marañón. Los nativos de la zona, los Tagaieris o Sachas, la conocen como Coca; porque antiguamente iban al lugar a realizar sus rituales curativos con las hojas de coca masticadas.
Descripción de Orellana
Coca se debe a la tenacidad de su gente. Una historia con varias fundaciones; un pueblo rodeado de leyendas; rastros de culturas precolombinas; paseos en bote por la selva y turismo de aventura; una provincia marcada por la explotación petrolera en los últimos 25 años.
Cabecera Cantonal: Puerto Francisco de Orellana (Coca).
Fecha de Cantonización: 30 de abril de 1969.
Fiestas más Importantes: Cantonización: 30 de abril.
Actividades de las Fiestas: Cantonización, elección de la reina, actividades deportivas, sociales y culturales, presentación de artistas, Expo feria artesanal y agrícola.


http://www.viajandox.com/orellana.htm 
http://www.viajandox.com/orellana/el-coca-orellana-canton.htm

19. Napo

La provincia de Napo tiene buenos atractivos turísticos para quienes gustan de la selva tropical, que es visitada por turistas que les gusta los paseos en bote por los ríos o simplemente observar la fauna y flora. Pero la característica más importante que tiene el visitante de esta provincia es que quiere relacionarse con los habitantes de la zona que son indígenas, además de querer conocer su cultura y tradiciones.
Varias comunidades indígenas como los Quichuas del Oriente habitan en Napo. Sus habitantes elaboran artesanías con productos naturales de la zona, tales como shigras (bolsos de mano), cerámicas, arcos y flechas. Sus pueblos aún conservan tradiciones centenarias.
Napo tiene un clima tropical húmedo, con lluvias persistentes y altas temperaturas de 25ºC. como promedio, Lo típico de esta región es su gran llanura selvática, posee gran vegetación y mucha selva virgen con gran variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) y vegetación mucho más pequeña como helechos, plantas y arbustos, encierra una gran reserva forestal, con diversidad de especies como: canelo, ishpingo, laurel, roble, caoba y balsa; además encontramos una variedad de orquídeas y plantas medicinales.  Los nevados y volcanes más conocidos en esta zona son: Antisana con 5.758 m.s.n.m., Volcán Sumaco 3.732 m.s.n.m y parte del Reventador con 3562 m.s.n.m.
La vegetación en la provincia de Napo es exuberante y la selva virgen ocupa pisos y fajas con variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) helechos, palmeras, plantas y arbustos. La producción agrícola tropieza con dificultades pues se debe vencer la selva, cortar árboles, hacer caminos y soportar todos los rigores del clima.
En Napo, se encuentran ríos que remplazan a las supercarreteras, son uno de sus grandes atractivos en plena selva, que desembocan en varias lagunas de interés botánico y zoológico como: Añangucocha y Limoncocha, cuna de arañas, caimanes y pirañas, como también de orquídeas, mariposas, tucanes, loros, papagayos, etc. que son admirados por los que visitan el gran Parque Nacional Yasuní.

El río Napo no solamente es el más importante de la provincia sino "el más considerable y primero de la República". Su origen está en el río Jatun-yacu que recoge las aguas de los ríos que se forman en los páramos orientales del Cotopaxi, en los del Quilindaña y en los deshielos del Antisana. Antes de internarse en la región amazónica recibe las aguas del río Mulatos. Después de la confluencia con el Anzu recibe el nombre de Napo y empieza a ser navegable.


19.1. Tena
La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Panao. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río. La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.
El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.
Cabecera Cantonal: Tena
Fecha de Cantonización: 15 de Noviembre de 1560.
Fiestas más Importantes: Festival Río Napo: 5 al 11 de Enero; Provincialización de Napo: 12 de Febrero; Fundación de Tena: 15 de Noviembre; Aniversario de Parroquialización de Pto. Napo: 15 de Diciembre.

Actividades de las Fiestas: Programas cívicos, culturales, deportivos, elección de la Reina del Cantón. Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática que es consumida por las tribus amazónicas.

http://www.ecuale.com/napo/
http://www.viajandox.com/napo/tena-canton.htm

18. Sucumbíos

Situada en la región nororiental del Ecuador. Limita al norte con la República de Colombia; al sur, con la provincia de Napo; al este, con Colombia y Perú; y al oeste, con Carchi, Imbabura y Pichincha.
La capital de la Provincia de Sucumbíos es Nueva Loja, ciudad que nació con la búsqueda y explotación petrolera en el Oriente o Amazonía ecuatoriana.
Sus cantones son: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbios, Cascales, Cuyabeno
Su relieve se divide en una zona montañosa, la llamada tercera cordillera, donde está el volcán Reventador y otra zona de llanura amazónica cubierta de selva. Sus principales ríos son: Aguarico, San Miguel y Putumayo, todos de la cuenca amazónica. Su clima es ecuatorial.
Los ríos que atraviezan el territorio de la provincia de Sucumbíos son el Aguarico, San Miguel y Putumayo.
El clima es característico de las regiones ecuatoriales: tropical húmedo. Las lagunas de invierno que desaparecen en verano, atrayendo aves por doquier a la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno que tiene 15 hermosas lagunas rodeadas de selva virgen que caracteriza a ésta región amazónica cercana al Reventador volcán en actividad que es el habitat de comunidades indígenas como: Cofanes, Secoyas y Sionas en su mayoría.
Atractivos Turísticos
Naturaleza de selva virgen que debe ser conservada y respetada como es actualmente, a pesar de estar cruzada por el oleoducto trans-ecuatoriano y regada de pozos petroleros en medio de su espesura selvática, procurando además, que los colonos dejen de talar los árboles de madera fima, que abundan en toda la región.
La población mestiza está compuesta en su mayoría por migrantes de otras provincias, especialmente de Manabí y Loja.
La población nativa de la región se encuentra en un proceso rápido de aculturación debido a la producción petrolera. Existen pequeños grupos pertenecientes a la nacionalidad A'l (Ingae) y Siona-Secoya.
Turistas nacionales y especialmente internacionales visitan los campos petroleros y las instalaciones de las compañías petroleras.
Lago Agrio: Campamento de explotación petrolera, único espacio sin la tupida y abrupta vegetación selvática de todo el lugar, que se siente sin abrigo de la espesura, pero con protección metálica contra los animales salvajes que rondan a su alrededor, llegar por aire en día nublado es una desesperación, porque el pequeño avión, va casi rosando la copa de los árboles sin encontrar una planicie para aterrizar, hasta que una gran antorcha encendida nos alivia e indica que el campamento allí está, por fin llegamos y la aventura empezó.
Artesanías: Trabajos en chonta, instrumentos musicales, cerámica, tejidos de rampíra, bejuco, objetos de adorno en cháquira y masapán.

En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia.

18.1. Nueva Loja 
Nueva Loja es la capital de la provincia de Sucumbíos, en la Selva Amazónica de Ecuador. Ubicada al noreste del Ecuador, es conocida como Lago Agrio. Tiene 30.000 habitantes y es la ciudad más poblada de la provincia y una fuente muy importante de la extracción petrolífera de Ecuador, siendo "La capital petrolera de Ecuador". Nueva Loja tiene su nombre por la migración desde la ciudad de Loja hacía la provincia Sucumbíos. La ciudad limita al norte con la República de Colombia, al sur con el cantón Shushufindi, al este con Putumayo y Cuyabeno y al oeste con Cascales.
Nueva Loja es más  conocida como Lago Agrio, constituye el epicentro de la explotación petrolera del país, esta población es otro de los accesos que permiten conocer los secretos de la selva. La ciudad fue creada en tierra de los ‘siona’ y ‘secoya’, en 1979, próxima a los pozos petrolíferos. Convirtiéndose en la ciudad petrolera más importante del país, origen del oleoducto transandino que lleva el crudo a las refinerías y puertos del Pacífico.
La ciudad de Nueva Loja, es otro de los accesos que permiten conocer los secretos de la selva. Nació con la búsqueda y explotación petrolera en el Oriente o Amazonía ecuatoriana.
A partir del 29 de marzo de 1967 fecha en que brotó petróleo en el pozo Lago Agrio No. 1- la región pasó a constituirse en uno de los principales centros de producción petrolera del ecuatoriano, gracias a lo cual logró un gran crecimiento comercial, agrícola, ganadero y turístico, que la ha convertido en uno de los focos de desarrollo más importantes del Ecuador.
Al arribar a la ciudad de Nueva Loja podemos apreciar las instalaciones de las diferentes petroleras internacionales que operan en la zona, el mercado central y sus alrededores. Aquí se pude apreciar la basílica y las artesanías, las mismas que se pueden encontrar en almacenes.
Nueva Loja posee la infraestructura necesaria para acoger a los turistas que visitan la provincia; cuenta con hoteles, restaurantes, transporte aéreo, terrestre, fluvial, centros de diversión para la satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros. Además es rica en artesanías elaboradas en su mayor parte por las mujeres de diferentes etnias que habitan en la región.
La ciudad también cuenta con un aeropuerto, que es importante para el turismo que entra a la Reserva Faunística Limoncocha  y Cuyabeno que cuentan con más de 15  hermosas lagunas rodeadas de selva virgen que caracteriza a ésta región amazónica cercana al Reventador volcán en actividad que es el hábitat de comunidades indígenas.

Nueva Loja tiene un clima tropical con máximas precipitaciones en verano y temperaturas cálidas a lo largo de todo el año. Dicho clima posibilita una vegetación de selva ecuatorial, característica de la Amazonia.

http://www.ecuale.com/sucumbios/
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/nuevaloja.php